Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
Comienza la cosecha de peras en La Rioja
Ya está todo a punto para que los agricultores riojanos comiencen a recoger las primeras peras de esta campaña. Será a partir de mañana cuando empiecen a salir las primeras peras blanquillas de los campos rinconeros hacia las centrales de comercialización. Esta clase de peras, mayoritarias en los años 90, pero ahora con un cultivo casi residual, se recogerá en tres o cuatro días para pasar entonces a la conferencia, que supone el 96 por ciento del total de la pera riojana.
"La blanquilla es una pera que aguanta menos y que se vende en mercados muy concretos de ahora hasta Navidad", explica Eduardo Pérez Malo, presidente de la DOP Peras de Rincón de Soto. Son unos 500.000 kilos de pera blanquilla los que se recogerán hasta el próximo 18 de agosto.
Diez jornadas
Después llegará la cosecha de la pera conferencia, cuyas hectáreas más tempranas empezarán a cogerse a partir del día 18 en una campaña que se generalizará a partir del 20 y que se concentrará en poco más de una decena de jornadas.
"Es una recogida muy intensa en la que pueden salir del campo en torno a un millón de kilos diarios", cuenta Pérez Malo. Habrá que esperar a que los parámetros de calidad, marcados por el azúcar y la dureza, digan cuál es el mejor momento para recogerlas del árbol.
La campaña, que viene más escasa que la del año pasado y que podría no llegar a los 14 millones de kilos, se completará con las zonas más tardías y las de La Rioja Alta. Después la venta se hace a la inversa. "Las peras que se recogen en la última fase de la campaña son las que salen antes al mercado", explica.
Sobre precios es difícil especular. "Creemos que pueden ser superiores a los de la temporada pasada porque los últimos meses de venta han sido algo mejores. Para estas fechas, el año pasado, ya se hablaba de precios y eran irrisorios; parece que este año, por la baja producción, no tenga que ser así", detalla. Aunque todo puede pasar porque la pera no depende de ella misma, sino del resto de frutas que hay en el mercado.