¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

México: Modifican la producción de tuna para garantizar las ventas

Apoyados por los Gobiernos federal y estatal, productores de tuna, xoconostle y nopal-verdura de San Martín de las Pirámides modificaron su esquema de producción al retirar pesticidas y fertilizantes tóxicos y emplear agroquímicos que permiten elevar la calidad del producto.

Durante un recorrido efectuado por parcelas, Fernando Aguilar Corona, dirigente de la Unión de Productores de esta demarcación, comentó que en toda la región del Valle de Teotihuacán hay 500 productores que han invertido en los agroquímicos, pues “de lo contrario la producción quedaría fuera del mercado nacional y extranjero”.

Dijo que en la región existen 20.000 hectáreas de cultivo de tuna, por lo que la producción es muy alta, y ejemplificó que una hectárea está arrojando cerca de 20 toneladas.

Sobre el precio, comentó que les pagan cuatro o cinco pesos el kilo, por lo que las amas de casa deberían encontrarlo en este mismo costo o hasta seis pesos en centros comerciales y mercados.

Para lograr una buena cosecha, señaló que quitan toda la maleza con herbicidas, fumigan y limpian sus parcelas y así evitan contaminación por plagas.

En los agroquímicos invierten de 300 a 500 pesos, así como los insumos necesarios para garantizar que las tunas y el xoconostle sean de primera calidad.

Resaltó que este año se han cosechado por lo menos 400.000 toneladas de tuna blanca de temporal y 20.000 toneladas de xoconostle.

Sobre la tuna roja manifestó que casi no se produce en el Valle Teotihuacano, sino en Tulancingo, pero la mayor parte de esta fruta se envía para su comercialización hacia la Unión Americana, pues es un fruto con mucha demanda porque es rico en antioxidantes.


Fuente: hoyestado.com
Fecha de publicación: