La reducción en la producción de limón en el estado durante el segundo semestre de 2015 ha permitido la aparición de precios “atípicos”, hasta 7 pesos por kilogramo al productor, con los que se prevé aliviar la crisis que caracterizara este año, con costos inferiores a los 4 pesos por kilogramo, refirió Sergio Ramírez Castañeda, citricultor radicado en el Valle de Apatzingán; la cotización del fruto permanecerá estable los próximos dos meses, estimó.
De acuerdo con el expresidente del Sistema Producto Limón en Michoacán, el cítrico se ofertará entre 6,50 pesos y 7 pesos el kilogramo entre julio y noviembre, debido a la baja cíclica en la disponibilidad de la fruta, un evento atípico que resultará favorable para el sector, luego de una ventana de invierno donde el costo no superara los 4 pesos por kilogramo, un costo que no representaba la generación de utilidades.
“Es atípico que en estos meses logremos estos precios, pero nos ayudarán a enfrentar un 2015 que ha sido difícil, crítico, con problemas para pagar los créditos que contratamos, ya que el limón se cotizó entre 3,50 pesos y 4 pesos por kilogramo sin margen de utilidad”, explicó Ramírez Castañeda.
Precisó que no se espera una escalada en el valor del cítrico, que en puntos de venta en la capital michoacana oscila entre 10 y 12 pesos por kilogramo, lo que consideró un precio justo para los productores y los consumidores finales.
“Tenemos cerca de un mes con estos costos, que esperamos se mantengan hasta noviembre para que los productores tengamos oportunidad de solventar las dificultades que se acumularon durante el año”, reiteró Sergio Ramírez.
Asimismo, mencionó que el limón destinado a la industria ha mostrado un precio “histórico”, por 3,30 pesos por kilogramo, un valor que no se había logrado en años y que apuntalará la economía regional, al tiempo que fortalecerá la recuperación motivada por el alza del fruto en fresco.
El Valle de Apatzingán dispersa hasta 5.000 toneladas diarias de limón para la industria y 3.000 toneladas por día al mercado local, que según los valores actuales corresponden a una derrama de 37.500.000 pesos diarios.
Exportaciones, lento crecimiento
En los últimos cinco años las exportaciones de limón michoacano han repuntado tres puntos porcentuales, del 8 al 11 por ciento de la producción total, proyectada en 800.000 toneladas anuales, señaló Ramírez Castañeda; la preferencia del mercado internacional por la lima persa y el consumo del limón en fresco en el país han desencadenado un “lento” crecimiento de la comercialización foránea del cítrico.
En tanto que el 30 por ciento del limón es captado por el industria, el 59 por ciento se destina al mercado local, y el 11 por ciento, a la exportación, un esquema que Sergio Ramírez aseveró se fundamenta sobre el elevado consumo per cápita del cítrico en el país, así como la igualdad de precio del fruto a consumir en el mercado interno y del limón de exportación.
“México es un gran consumidor de limón, por eso las empacadoras no tienen prisa en exportar, además de que en el extranjero prefieren la lima persa; estamos muy cómodos y el país absorbe gran parte de nuestra producción”, expuso Ramírez Castañeda.
Fuente: cambiodemichoacan.com.mx