¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Colombia encuentra potencial exportador en las frutas exóticas

El país podría obtener un mayor provecho del campo mediante la diversificación de cultivos y el procesamiento de los productos para que ganen valor agregado. Por ejemplo, como noveno productor mundial de frutas exóticas, Colombia tiene un enorme potencial.

La última semana de julio, por ejemplo, salieron de Colombia los primeros cargamentos de uchuva sin tratamiento en frío hacia Estados Unidos. Esto quiere decir que la fruta no tendrá que estar 14 días en cuarentena en un refrigerador en el puerto de llegada. Además, evita que pierda frescura y reduce en 40% los costos de exportación. Esa es una oportunidad que no se puede desperdiciar y que se podría replicar en otros productos.

El país debe enfocarse en nuevos productos y mercados. Competir internacionalmente con el maíz de Estados Unidos es una carrera cuesta arriba, pero Colombia puede crecer en otros sectores. Según un estudio llevado a cabo por la Cámara Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y la ONG Technoserve, el principal potencial agrícola de Colombia está en la palma africana, el cacao y el mango. De estos tres, la palma africana se encuentra actualmente entre los ocho productos que componen 70% de la producción agrícola nacional, junto con las flores, banano, café, azúcar, arroz, papa y maíz.

María Helena Latorre, directora ejecutiva de Procultivos, dice que “lo que queremos con esta priorización es apostarle a algo en concreto, así como Costa Rica le apostó a la piña. La palma africana, el cacao y el mango producen 1.458 millones de dólares. En 2025 deberían producir 3.150 millones de dólares. Este cálculo se hizo según lo que el mundo está dispuesto a pagar”.

Para buscar ejemplos de diversificación y de valor agregado en los productos, no hay que ir muy lejos. En Costa Rica, la piña destronó desde 2012 al café y al banano como el principal producto agrícola de exportación. En Ecuador, según lo informa Latorre, algunos compradores europeos han llegado a pagar hasta 60.000 dólares por tonelada de cacao de alta calidad. El cacao colombiano es uno de los más finos del mundo y así lo reconoce la industria global que depende de ese producto. El año pasado, el cacao de Tumaco que produce la Asociación Cortepaz de ese municipio obtuvo el premio Excelencia Extranjera en el Salón del Chocolate en París. Esto demuestra que las asociaciones campesinas, bien organizadas, pueden llegar muy lejos.

Pero el desarrollo del campo no es solo un asunto de uso de la tierra y subsidios. Como lo señala Rafael Mejía, presidente de la SAC, el enfoque debe ser transversal, porque requiere de atención por parte del Estado en temas que le competen a varios ministerios y organismos, como seguridad, transporte, educación, crédito e infraestructura de carreteras, distritos de riego, silos, plantas de secamiento, puertos y aduanas.


Fuente: dinero.com
Fecha de publicación: