Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
Comisión Europea y Estados Unidos
Próximas reuniones sobre el TTIP
La undécima ronda de negociaciones del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión entre la UE y Estados Unidos TTIP se celebrará del 19 al 23 de octubre en Miami Florida, según las previsiones todavía no oficiales de ambas partes, que negocian este acuerdo desde hace dos años y que esperan concluir con la Administración del presidente Barack Obama, que termina su segundo mandato a finales del próximo año.
Previamente, la próxima semana, el 22 de septiembre, la comisaria de Comercio, Cecilia Malmstrom, tiene previsto reunirse con el representante de Comercio de Estados Unidos, Michale Froman, en Washington, con el fin de “hacer balance” de las negociaciones de Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión.
FEPEX ha analizado la evolución del comercio hortofrutícola entre la UE y EE. UU., los efectos de la protección arancelaria y de las barreras fitosanitarias, en el marco de las negociaciones del acuerdo. Con relación a las propuestas actuales, si bien se comparten los objetivos generales, y se puede prever que el acuerdo contribuirá significativamente a mejorar la exportación de frutas y hortalizas, su análisis genera inseguridad porque el texto permite un amplio margen de interpretación.
Para FEPEX, el proyecto actual del “texto jurídico relativo a las medidas sanitarias y fitosanitarios” no es suficientemente satisfactorio para garantizar el acceso de la producción hortofrutícola europea al mercado de Estados Unidos. El artículo 9 prevé que el importador debe aceptar las medidas de la parte exportadora, si el exportador demuestra que con estas se alcanza el nivel de protección requerido. Sin embargo, también prevé que la decisión final sobre si una medida propuesta por la parte exportadora responde al requisito impuesto por el importador, depende exclusivamente de la parte importadora, de acuerdo con su marco administrativo y legislativo. Ello implica que la decisión final sobre los requisitos fitosanitarios que deben cumplir las producciones comunitarias para acceder al mercado estadounidense va a depender de la administración de Estados Unidos, que hasta la fecha ha seguido una política extremadamente restrictiva.
La exportación española de frutas y hortalizas frescas a Estados Unidos se mantiene en volúmenes mínimos con relación a la dimensión de este mercado. En el primer semestre de 2015 la exportación se situó en 11.001 toneladas, correspondiendo 4.260 toneladas a hortalizas y 6.751 a frutas, lo que representa el 0,15% del total de la exportación hortofrutícola española en este periodo.
En valor, los envíos a EE. UU. se situaron en 8,4 millones de euros las exportaciones de hortalizas y 7,3 millones de euros las de frutas, hasta un total de 15,7 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, procesados por FEPEX.