“He visto que en Colombia hace falta mejorar el nivel de profesionalismo de los exportadores, que tengan un mayor conocimiento de cómo funcionan los mercados y, sobre todo, los requisitos que deben cumplir, además de que estén dispuestos a ajustarse a los mismos. En Europa hay una gran demanda de aguacates, limones, mango y, en general, productos exóticos. Hay un mercado fuerte e interesante y un interés por todos los productos colombianos”, dijo Piet Schotel, holandés que dirigió el miércoles el Seminario “Tendencias de consumo y requerimientos para las frutas en el mercado europeo”.
Productores huilenses de frutas y estudiantes de áreas relacionadas con el mercadeo y la agroindustria participaron el miércoles del evento convocado por Procolombia (programa de Formación Exportadora), la Gobernación del Huila a través de la Oficina de la Productividad y Competitividad y la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol). El experto indicó que las principales dificultades para llegar al Viejo Continente son la logística, la seguridad y la mentalidad de los empresarios.
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia, le indicó a DIARIO DEL HUILA que “la diversidad de tipos de suelo y el área apta para cultivo le dan al Huila uno de los mayores potenciales como exportador de frutas frescas en el país. Se suma la demanda mundial en respuesta a la tendencia por una alimentación sana, especialmente en mercados que están dispuestos a pagar precios mayores por este producto, no solo en la Unión Europea, sino también en Canadá y Estados Unidos”.
Contar historias reales
Piet Schotel indicó también que el mercado de Europa está en constante crecimiento (75% concentrado en los supermercados) y resaltó la importancia de la comunicación para conquistar compradores. “La comunicación en general es muy importante, la gente está interesada en conocer todo sobre los productos, la historia que se cuente tiene que ser real para no aumentar las expectativas y no decir lo que no se puede cumplir, hablar claro de lo que se tiene”, sostuvo.
Temas de calidad y agregación de valor también fueron abordados por el experto. “Los productos de conveniencia (aquellos listos para consumir y que son usados frecuentemente) están teniendo una mayor demanda y además generan mayores ingresos. Se pueden manejar preparados, precocidos, cortados, paquetes como pasabocas, etc.”, explicó mientras mostraba algunos ejemplos de empresas foráneas.
Por otra parte, comentó que el seminario y, en general, las políticas de crecimiento de las exportaciones no tradicionales siempre son imprescindibles. “Todo lo que se haga para fomentar las exportaciones es bueno, lo importante es que el Gobierno se convierta en un facilitador y todo lo que pueda hacer para aumentar el comercio exterior es bienvenido”.
Al respecto, Lacouture agregó que “conociendo el potencial de Huila como proveedor de frutas estamos invitando a los productores a que se animen a exportar. Es el momento de hacerlo, además de las oportunidades y ventajas que el comercio exterior ofrece, como un mayor ingreso y crecimiento, tienen el apoyo del Gobierno. En ProColombia encuentran a un aliado con todas las herramientas ajustadas a sus necesidades, la información de los mercados y acompañamiento en todo el proceso exportador”. Recordó también que el Huila tiene oportunidad de exportar frutas a Bélgica, Suiza, Rusia, Austria, Suecia, Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Finlandia, Eslovenia, Reino Unido, Dinamarca y Eslovaquia.
Fuente: diariodelhuila.com