¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Las medidas no compensan el daño del veto ruso

Así lo apuntan a Efeagro representantes de organizaciones agrarias y asociaciones de productores que analizan un escenario surgido el 7 de agosto de 2014 cuando Rusia prohibió la importación de ternera, cerdo, hortofrutícola, carne de ave, pescado, quesos, leche y lácteos desde la UE, EE. UU., Australia, Canadá y Noruega por las sanciones recibidas por su papel en la crisis ucraniana.

El presidente sectorial de Frutas y Hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias, Cirilo Arnandis, recuerda, además, cómo este sector en concreto —el más afectado por el embargo— arrastraba ya en agosto pasado un “grave crisis” de precios, cuyo efecto se “multiplicó” con el veto ruso.

Un sector dinámico que busca nuevos mercados
No obstante, Arnandis asegura que el hortofrutícola español y comunitario es “dinámico”, ya que en estos 365 días ha estado buscando “continuamente” nuevos mercados.

El responsable de Relaciones Internacionales de Asaja, Ignacio López, cree que las medidas adoptadas por Bruselas —como la retirada de productos hortícolas para transformación— “han surtido efecto” y han evitado un “colapso total”.

Sin embargo, López advierte de que otros terceros países han ocupado ya el mercado ruso y “se están consolidando”, por lo que, cuando se levante el embargo, “habría que volver a restablecer el flujo, pero con un competidor ya instalado”.

Una opinión que comparte el responsable de Frutas y Hortalizas de COAG, Andrés Góngora, quien señala que Israel, Marruecos y varios países sudamericanos “se han posicionado” en un destino “donde teníamos ganado terreno”, mientras el mercado comunitario “se ha congestionado” por sus elevadas existencias.

Góngora apuesta por que la UE fortalezca los lazos de comercio intracomunitario y por implementar mecanismos de gestión de crisis.

Desde UPA, su secretario general, Lorenzo Ramos, plantea otra consecuencia negativa del veto, también citada por Góngora: algunos intermediarios europeos están “utilizando” el argumento de no poder vender más volúmenes para bajar los precios en origen.

A juicio de Ramos, las medidas adoptadas son “absolutamente insuficientes” ante una “catástrofe” generada por un “conflicto diplomático” en el que “nada tienen que ver” el sector.

Un argumento que también defiende el director general de la Asociación de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Proexport), de Murcia, Fernando Gómez, quien afirma que se encuentran ante una “total indefensión” por una crisis que no tiene su origen en el propio sector agroalimentario.

Las ayudas no compensan el daño económico
Los productores hortofrutícolas españoles han padecido el veto ruso no sólo por la supresión de las ventas directas a Rusia, sino también por las cantidades que eran enviadas a otros países europeos para posteriormente reenviarlas a la Federación Rusa.

Gómez cree que las ayudas no compensan el daño económico y comercial generado y pide que la UE agilice los trámites necesarios para abrir otros mercados.



Fuente: efeagro.com
Fecha de publicación: