Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
Lleida, Cataluña
España: El almendro y otros frutos secos, alternativas para los nuevos regadíos
El cultivo del almendro está ganando adeptos en los últimos años de la mano de nuevas variedades que se desarrollan en regadío. Con las dotaciones que los agricultores leridanos tienen a su alcance tras la puesta en marcha del canal Segarra-Garrigues este cultivo logra niveles de rentabilidad económica que ligadas a las facilidades de manejo que ofrece la plantación lo convierten en una propuesta interesante a tener en cuenta. En la actualidad, Lleida cuenta con 20.945 hectáreas de almendros de las 38.857 plantadas en Cataluña, eso supone que prácticamente el 54% de la producción catalana se localiza ya en las comarcas de Ponent, una cifra que los expertos aseguran que puede crecer. Por ello, desde el Institut de Recerca y Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y con el apoyo de la editorial técnica Quatrebcn, se ha organizado para el día 24 de septiembre el Simposio Nacional del Almendro y otros Frutos Secos.
A lo largo de la mañana, expertos nacionales e internacionales darán a conocer sus estudios sobre la viabilidad económica del cultivo y los nuevos sistemas de producción que permiten a los agricultores mejorar notablemente sus resultados. Un congreso en el que también se analizarán las claves del éxito de este cultivo en California de la mano de Louise Fergusom, la especialista del Plant Sciences Department de la Universidad de California Davis. En su intervención Ferguson explicará porque los tres principales cultivos de frutos secos —almendro, pistacho y nuez— han compartido factores y estrategias en su camino hacia el éxito en el estado californiano, el principal productor mundial. Sin duda el clima, los suelos apropiados y la disponibilidad de agua han jugado un papel relevante en estos resultados, pero también lo ha sido que los productores tuviesen a su alcance buenas variedades y portainjertos. Sin embargo, la industria californiana de frutos secos ha complementado estas ventajas organizándose para plantar cara a los problemas y a los nuevos retos apostando por la investigación y el marketing que ha aprovechado los reconocidos beneficios de los frutos secos para la salud humana.
Por su parte, el especialista del IRTA, Xavier Miarnau, considera que los avances realizados en las nuevas variedades de floración tardía que reducen el riesgo de heladas y son autofértiles suponen un claro avance para garantizar la rentabilidad del sector que en este momento ocupa el tercer puesto del ranking por detrás de EE. UU. y de Australia. España produce alrededor de 70.000 toneladas de almendras de las que el 55% se comercializa en los mercados de exportación, siendo su principal destino Alemania. Sin embargo la distancia a recorrer para los productores españoles es muy importante, ya que el rendimiento medio del cultivo se coloca en los 150 kg/ha cuando en EE. UU. o Australia alcanzan los 2.000-3.000 kg/ha. Ello es debido en gran medida a las zonas en las que se ha cultivado el almendro en España: terrenos marginales, de secano, pero también a las variedades disponibles, de floración temprana y sensibles a las heladas de marzo-abril. Este panorama está cambiando y en los últimos años los agricultores que optan por este cultivo lo hacen ya con explotaciones en regadío y nuevas variedades que compaginan con un manejo agronómico tecnificado y que da respuesta a las demandas del cultivo. Si a ello se le añaden las buenas expectativas comerciales a corto y medio plazo no es extraño que el sector esté viviendo una revolución similar a la de la década de los 90, de la mano de explotaciones diseñadas siguiendo el modelo de alta densidad del olivar y con la mirada puesta en el crecimiento del consumo, eso es, de la demanda.
En el Simposio se dejará también tiempo al debate sobre los beneficios del almendro para la salud. Miquel Borràs, gerente de Arboreto (asociación que aglutina a 8.500 productores) será el encargado de recordar que consumir 30 gramos de almendras diarias reduce a la mitad el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias. Joan Torrents, de Agromillora, presentará las ventajas de proyectos como el Super High Density o el portainjerto de bajo vigor Rootpac20 que les ha permitido incrementar la densidad de plantación hasta las 2.800 plantas por hectárea. Asimismo, Joan Fortuny del grupo Borges Agricultural&Industrial Nuts, dará a conocer el proyecto de esta firma basado en la cooperación vertical para introducir el pistacho en regadío en la zona del Canal Segarra-Garrigues.