Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
Murcia
España: El melón de Torre Pacheco, protegido por la UE
La Comisión Europea (CE) aprobó ayer la inclusión del melón de Torre Pacheco en la lista de productos protegidos por indicación geográfica en la Unión Europea. La CE destacó, en un comunicado, el carácter "dulce" de este fruto, que se ha incluido en la categoría de frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados.
La entonces Consejería de Agricultura y Agua dio el visto bueno en diciembre de 2013 al informe de solicitud que la Asociación de Productores y Comercializadores de Melón de Torre Pacheco realizó para inscribir este producto en el registro comunitario de Indicaciones Geográficas Protegidas. Una vez finalizado el plazo de alegaciones, el expediente técnico aprobado por la Consejería se remitió al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Posteriormente, fue enviado a Bruselas para continuar su trámite de solicitud de inscripción.
El melón de Torre Pacheco se caracteriza por su dulzor, jugosidad y sabor y por una pulpa más dura, que permite, una vez cosechado, mantener esas cualidades durante un mayor tiempo. El melón es uno de los cuatro cultivos con mayor producción en la Región, por detrás de la lechuga, el limón y el tomate. La superficie regional de cultivo supera las 6.000 hectáreas, de las que 1.700 pertenecen a Torre Pacheco. Es en este municipio donde se localiza la mayor parte de este cultivo. También se extiende por el Campo de Cartagena y por las pedanías de Murcia que son limítrofes: Avileses, Baños y Mendigo, Corvera, Gea y Truyols, Lobosillo, Los Martínez del Puerto, Valladolises y Sucina.
A la lista se suma la "patata novella di galatina", que se cultiva en la provincia italiana de Lecce.