¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La Unió pide que los aforos de cítricos aumenten los precios en origen

La Unió de Llauradors dijo ayer que los datos del aforo de cítricos deberían servir para un correcto desarrollo de la campaña y para "aumentar los precios en el campo si se hacen bien las cosas". Así lo indicó ante los datos presentados por la Conselleria de Agricultura al sector tras su interrupción desde 2007.

La organización de agricultores agradece en un comunicado que se presente de nuevo el aforo "con transparencia y más datos por variedades y provincias", ya que "su ausencia ha perjudicado principalmente al agricultor y le ha hurtado de un instrumento útil para conocer la producción existente y tomar las decisiones más adecuadas a la hora de vender su cosecha".

El aforo prevé una producción de 3.052.252 toneladas, lo que refleja un descenso del 22% respecto al balance de la campaña anterior (-25,2% en Castellón, -24,6% en Alicante y -20,4% en Valencia), "debido fundamentalmente a las elevadas temperaturas de mayo a julio y sobre todo a dos días de poniente en la primera quincena del primer mes".

El grupo limones es el que más baja, con el 28,5%, seguido del de mandarinas con el 23,3% y de naranjas con el 20,3%. La superficie de cítricos desciende 3.330 hectáreas, un 2%, fundamentalmente en la provincia de Valencia por el cambio hacia otros cultivos como el caqui o el granado. Según La Unió, "se trata de una campaña con una producción sensiblemente más baja que la media de los últimos diez años que debería permitir que los productores obtuvieran un precio digno por su cosecha", afirma Ramón Mampel.


Fuente: lasprovincias.es
Fecha de publicación: