¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El aguacate Hass ofrece oportunidades a los exportadores colombianos

Hoy en día, el aguacate Hass es el tipo de aguacate que más se cultiva en el mundo, ya que es una variedad híbrida más resistente al frío, que puede florecer en temperaturas desde los diez grados centígrados. Es por ello por lo que la producción mundial de Hass sobrepasó los 800.000 millones de kilos para 2014.

En Colombia, el aguacate ha sido tradicionalmente un alimento de alto consumo. Sin embargo, la variedad Hass no aparece en el mercado nacional hasta el año 2000. Diez años después, en mayo de 2010, se realiza la primera exportación de la fruta en un contenedor de 20 toneladas con destino a Francia. Para ese entonces el país contaba solamente con 5.500 hectáreas de Hass; hoy en día Colombia se posiciona como el quinto productor mundial de esta variedad con el 5,7% de la producción mundial, proveniente de más de 24.000 hectáreas cultivadas.

Desde 2010, los productores colombianos se han venido preparando para llegar al mercado externo, implementando sistemas preventivos en la producción para minimizar los riesgos y garantizar una mejor calidad e inocuidad del aguacate. Esto involucra la preparación del terreno, la vigilancia en el tiempo de cosecha, el empaque y el transporte, cumpliendo con las normas estandarizadas a nivel mundial.

El panorama actual es muy favorable para Colombia, ya que la balanza comercial del aguacate en general es superavitaria gracias al incremento en los volúmenes de exportación. De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura, en este momento se exportan 4,6 millones de dólares, mientras que las importaciones apenas llegaron a los 62643 dólares de las diferentes variedades. El cultivo de nuevas hectáreas y la incursión de capital extranjero generaron una variación positiva del 2.048% en el incremento de las exportaciones del producto desde 2010.

Ahora bien, el principal destino de las exportaciones colombianas de Hass es la Unión Europea. Colombia le vende actualmente a Holanda, España y Francia; el segundo consumidor de aguacate Hass en el mundo, después de Estados Unidos, que registra 1.500 millones de dólares anuales importados (aproximadamente 1,6 millones de libras). Es así como el aguacate Hass es el tercer producto hortofrutícola más importado por Estados Unidos, con México, Perú y Chile como principales proveedores. Es de resaltar que a pesar de alcanzar grandes volúmenes de producción, estos países no satisfacen la demanda americana de consumo, que llegó en 2014 a 1,9 millones de libras.

Este vacío de oferta representa grandes oportunidades de exportación a Estados Unidos para Colombia, especialmente porque el tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países eliminó el gravamen arancelario para el producto. Por ello, los productores nacionales se han empeñado en buscar la admisibilidad del aguacate Hass ante el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) de Estados Unidos, que se encarga de autorizar la entrada de productos vegetales y sus derivados procesados a ese país.

El primer paso para alcanzar la admisibilidad se dio con la creación, un año después de la firma del TLC, de la Corporación Nacional de Exportadores y Productores de Aguacate Hass (CorpoHass). Actualmente el procedimiento de la aprobación se encuentra bastante adelantado. La mayor dificultad es el control de riesgo de plagas, ante lo cual el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural han venido capacitando a los productores con diferentes seminarios y talleres en vigilancia de plagas y medidas de mitigación de plagas cuarentenarias.

La expectativa es grande: se estima que para el 2016 los aguacates colombianos tipo Hass puedan llegar al mercado norteamericano, lo que representaría una gran oportunidad de inversión para nacionales y extranjeros. El costo de inversión es de aproximadamente 5.000 dólares por hectárea, la cual, bajo las normas internacionales, puede producir hasta 25 toneladas del producto, cuyo kilo es vendido en el mercado mundial a un precio promedio de 2,5 dólares.


Fuente: amchamcolombia.wordpress.com
Fecha de publicación: