¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

México: La exportación de guayaba depende de las organizaciones de productores

“Como organismo de Sanidad Vegetal nos concentramos en las plagas de los cultivos, es decir, en los problemas fitosanitarios y en lo que es inocuidad, que es el esquema que los mercados están exigiendo”, aseveró Rito Mendoza Medina, presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Michoacán.

Destacó que Sanidad Vegetal está pendiente de cualquier producto que viaja a cualquier parte del país o el extranjero, de tal forma que reconoció los esfuerzos que se hacen en la región Oriente para reactivar el trabajo de las juntas de sanidad y en torno a la erradicación de plagas como los picudos de rama y de hueso.

“Hay un foco en Jungapeo que lo estamos atacando y esperamos este año declararlo zona libre y trabajar sobre los picudos de las ramas para que los productos puedan ser exportados a Estados Unidos”.

En torno al Sistema Producto Aguacate, mencionó que “aquí tenemos cuatro o cinco municipios aguacateros, de los cuales están liberados Jungapeo, Benito Juárez e Hidalgo, no así Zitácuaro, pero hay interés en reorganizar a los productores para erradicar la plaga”. Afirmó que si no existe dicha organización ni las acciones emprendidas por los gobiernos ni organismos podrán funcionar.

Recalcó que hay bastante trabajo por hacer en torno a la mosca de la fruta, que es un obstáculo para acceder a los diferentes mercados, razón por la que se ven obligados a malbaratar el producto. Actualmente es poca la superficie que está temporalmente libre de esta plaga.

Agregó que empresarios de Aguascalientes compran la fruta y se la llevan a su entidad, donde la comercializan como de Aguascalientes y no de Michoacán y sí logran colocarla en los mercados.

Asimismo, recalcó que sin la organización de los productores el gobierno no puede apoyarlos con empaque e infraestructura, “sin el producto liberado no se puede ir a los mercados donde pagan en dólares”, y descartó que la solución sea la irradiación de la fruta, ya que dicho proceso es muy costoso y no existe una empresa que sea autosuficiente para hacerse cargo del cultivo, además de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos exige que haya zonas de baja prevalencia y huertos temporalmente libres, independientemente que se le dé la irradiación a la guayaba, porque eso es una seguridad para que no se generen larvas.


Fuente: cambiodemichoacan.com.mx
Fecha de publicación: