¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Cuba: Se reduce la producción agrícola en el último semestre

Lo único que se conoce de los resultados agrícolas en la etapa correspondiente a enero-junio es lo informado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Sector Agropecuario. Indicadores seleccionados, enero-junio 2015, edición de agosto de 2015): que se produjeron 2.706.300 toneladas.

Recurramos a algunos datos oficiales para analizar el retroceso que ha habido en la producción agrícola en Cuba en los últimos años. 

Según datos de la ONEI (Panorama del uso de la tierra. Cuba 2013, edición de marzo de 2014), de 1.851.600 hectáreas de tierra que poseen las empresas agrícolas reportaron cultivadas 329.584, lo que representa el 17,8%. A pesar de disponer de mayores recursos, esas empresas tenían 1.522.016 hectáreas ociosas.

Las 3.407 cooperativas agropecuarias y campesinos cuentan con 4.480.900 hectáreas. De ellas, tienen cultivadas 3.691.519, lo que representa el 82,2%. Se reportan 799.381 hectáreas ociosas.

Las 1.754 Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) son las entidades productivas que poseen las mejores tierras cultivable después de las empresas agrícolas estatales. Disponen de 1.677.500 hectáreas. De ellas, 540.155 se reportan como cultivadas. 1.137.345 permanecen ociosas. 

Son conocidos los graves problemas de ineficiencia, descontrol y mal trabajo que arrastran las UBPC desde su creación en 1993.

En el informe de la ONEI referido a la producción agropecuaria enero-junio, los datos brindados son muy generales. Sin precisar la tierra que poseen las empresas agrícolas estatales y las que son gestionadas por las cooperativas agropecuarias y los campesinos, se dice que, de las 572.000 hectáreas listas para sembrar, solo fueron cultivadas 449.900 y que solo se pudieron cosechar 334.100. Es decir, se dejaron de sembrar 124.100 hectáreas. De las sembradas, en 113.800 hectáreas, por razones que se desconocen, no se recogió cosecha alguna.

Las empresas agrícolas, las UBPC y las cooperativas agropecuarias reportan en su conjunto 3.458.742 hectáreas de tierra sin cultivar, lo que representa el 54% del total de las tierras cultivables en Cuba reportadas como ociosas o mal atendidas.

A la injustificada reducción de las tierras destinadas al cultivo, el mal desempeño de las empresas agrícolas y la cada día más crítica situación de la UBPC, se le suma los problemas que confrontan las cooperativas agropecuarias y los campesinos en la compra de los insumos —a pesar de la rebaja de los precios— y la mala calidad de estos. 

Persisten las dificultades para sacar a tiempo las cosechas de los campos por falta de trasportación, lo que provoca que una gran parte termine como alimento de los cerdos. 

A pesar de esas dificultades, la producción del semestre recayó fundamentalmente en los cooperativistas y campesinos, que cumplieron en un 88,1% la producción de viandas y hortalizas y lograron acopiar el 93,4% de las 450.000 toneladas de frutas recogidas.

Los cooperativistas y campesinos, en quienes recae el peso de la producción, venden a precios altos porque incluyen los gastos que se originan en la siembra, la atención de los cultivos, la recogida de la cosecha y el traslado para el mercado. Los intermediarios y revendedores duplican y triplican los precios de los productos que venden a los dueños de los puntos de venta y tarimas. Así, la población se ve obligada a pagar precios astronómicos por los alimentos.

Los precios continúan en ascenso. Quien podría hacer que bajen serían las empresas agrícolas estatales si produjeran más, pero todo indica que por el momento eso no es posible: en el primer semestre de este año solo alcanzaron a producir entre el 6 y 11% del total reportado. 


Fuente: diariodecuba.com
Fecha de publicación: