Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
España: El aguacate alcanza su máximo de exportación desde 2012
El ejercicio 2014/2015 ha sido muy positivo para el sector del aguacate. Según un primer balance elaborado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía (y a falta de que se terminen de recabar las cifras de junio y julio), en esta campaña ha aumentado un 16% el volumen dedicado a la exportación, alcanzando las 64.989 toneladas (en 2013/14 se totalizaron 56.212 t) y un 37% el valor, con 148,2 millones de euros (118,5 en el ejercicio anterior). Se trata de los mejores resultados en las últimas tres campañas.
Europa es la principal receptora de las exportaciones de esta fruta, ya que acapara el 95%, por ser un mercado natural de España por cercanía; y Francia es el país receptor mayoritario, con más de 24.600 toneladas (40% del total exportado).
También se han incrementado los precios en origen, con una media de 1,78 €/kg, esto es, 0,23 €/kg más que en el ejercicio anterior. Cabe destacar el pico de precios experimentado desde mediados de marzo hasta finales de mayo, cuando el precio medio percibido por el agricultor ha oscilado ente los 2,10 y los 2,68 €/kg, y ha alcanzado incluso los 3 €/kg.
La variedad que ha obtenido una mayor cotización es, como viene siendo habitual, la Hass, mientras que las variedades lisas han obtenido un precio final de campaña similar a años anteriores (0,65 €/kg el Bacon y 0,90 €/kg el Fuerte). El motivo de esta óptima evolución de las cotizaciones ha sido el desabastecimiento de producto del mercado europeo por las adversidades meteorológicas que han sufrido países terceros, lo que provocó un retraso en las cosechas y la merma de sus producciones.