La Denominación de Origen (DO) del zumo de naranja de Palma del Río podría ser una realidad a medio plazo, toda vez que la Junta de Andalucía y los productores ya se han puesto manos a la obra para su creación. El director de Zumos Palma —productora de Zumosol—, Manuel Morales, ha mantenido recientemente una reunión con el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Córdoba, Francisco Zurera, en la que abordaron aspectos de la futura zona de calidad. Morales desveló que "la Junta está muy volcada" con el proyecto, que "sería muy beneficioso para todo el Valle del Guadalquivir". "Vamos a apoyar todo lo que nos pida para poderla conseguir", pues lograrla supondría contar con el primer zumo con DO.
A mediados de noviembre del año pasado, durante la inauguración de las jornadas citrícolas organizadas por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) en el convento de Santa Clara, el alcalde, José Antonio Ruiz Almenara (PSOE), planteó la posibilidad de crear una DO para proteger el zumo que se produce en la comarca ante la imposibilidad de patentar la naranja como fruto. Una iniciativa a la que Zumos Palma se mostró muy receptiva para sacar adelante este proyecto relacionado con uno de las modalidades autóctonas, la cadenera.
Sobre las potencialidades citrícolas de la comarca, el director de la planta palmeña destacó que "no hay otra naranja como la del Valle del Guadalquivir en calidad". Algunas opiniones apuntan a que variedades blancas como la valencia late son mejores para el zumo dado su grado de azúcar y rendimiento, aunque la DO se centraría en la cadenera al ser la base de la producción local.
En puertas de la nueva temporada citrícola, Morales recordó el duro verano sufrido con "una meteorología muy mala para el cultivo de naranja" debido al exceso de calor desde la primavera, lo que afecta a la floración. De hecho, el primer aforo de cítricos para la campaña 2015-2016 prevé una producción de 228.798 toneladas en la provincia de Córdoba, lo que supone el 8,9% menos que en la campaña anterior.
En el conjunto andaluz, Córdoba es la tercera provincia en volumen y acapara el 17% del total del cítrico de la comunidad. Sevilla, que concentra el 37% del total de Andalucía, sigue a la cabeza como principal productora, con 640.824 toneladas, un 5,4% menos que en la anterior campaña. A continuación se sitúa Huelva, con una previsión de 461.762 toneladas (-14,41%); le sigue Córdoba en tercera posición.
En la provincia, la naranja dulce aglutina el grueso de la cosecha, con 215.761 toneladas, un 9,2% menos que en la anterior campaña. Este comportamiento, según la Junta, "marca el descenso global de la producción esperada de cítricos" en Córdoba. Con todo, el limón es el fruto que experimenta mayor reducción, con 189 toneladas previstas y un 27,3% menos. La mandarina cae un 5,5%, hasta las 10.812 toneladas. El pomelo, por el contrario, tiene un comportamiento positivo, con 1.925 toneladas y una subida del 7,2%.
Zumos Palma, perteneciente a Zumosol, pasó a formar parte del grupo Toksöz —tercera farmacéutica de Turquía— en 2013 cuando el holding turco adquirió la marca de zumos a Leche Pascual. La producción ronda los 2.000 millones de envases, resultantes de exprimir entre 100 y 150 millones de kilos de naranjas anualmente. En la anterior campaña 2014-2015, las instalaciones transformaron en zumo unos 50 millones de kilogramos, y para la actual se espera un volumen de entre 80 y 90 millones de kilos.
El año pasado, la compañía compró la fruta directamente del árbol del agricultor, sin intermediarios. Un 80% de la naranja proviene de fincas de la comarca; Palma del Río, Posadas, Hornachuelos y Fuente Palmera. "Hemos primado la calidad por primera vez, algo que no se había hecho nunca en el sector de la naranja. Hemos dado una prima fundamentalmente al grado Brix o azúcar de la naranja", dijo. Los agricultores cobraron de media el año pasado a 110 euros la tonelada, cuando el Brix era de nivel 10 y un bajo rendimiento; otros obtuvieron entre 160 y 170 euros la tonelada, al tener mayor grado de azúcar y un 53% de rendimiento.
Fuente: eldiariodecordoba.es