Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
Japón prevé incrementar la compra de fruta peruana
Luego del cierre de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), se ha generado una alta expectativa entre los importadores japoneses, principalmente en el rubro de frutas y verduras frescas, según la Oficina Comercial del Perú en Tokio (OCEX Tokio).
Indicó que los empresarios de ese país están interesados en conocer las herramientas y compromisos adquiridos en el capítulo del levantamiento de barreras fitosanitarias del TPP para poder así comercializar una mayor cantidad de frutos frescos peruanos.
De esta manera, el OCEX Tokio espera repetir el éxito de productos como los espárragos, mango y banano orgánico en el mercado japonés, así como el reciente ingreso de la palta peruana al país asiático.
Actualmente, se tramita el acceso de los cítricos, entre los que están las mandarinas de las variedades Satsuma y Clementina, el Tangelo Mineola, la naranja Washington Navel, y la uva de mesa en sus variedades Red Globe, Flame Seedless, Sugarone, Thompson Seedless, Crimson Seedless, así como los arándanos, la granada y la chirimoya.
La OCEX Tokio estima que las ventas de estos productos pueden llegar a ser del orden de los 25 millones de dólares estadounidenses anuales al tercer año de ser introducidos al mercado.
El TPP es un acuerdo comercial multilateral que reúne a 12 países (Perú, Estados Unidos, Japón, Singapur, Canadá, Vietnam, Australia, Brunéi, Malasia, México, Chile y Nueva Zelanda), que en conjunto suman el 40% del PIB mundial.