¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina: San Juan se beneficia de la escasez de ajos global

"Nos dicen que falta ajo en el mundo", comenzó señalando José Luis Ginestar, productor del departamento Pocito, y agregó: "En Argentina se ha plantado muy poco ajo blanco. Hay entre 700 y 800 hectáreas en San Juan, la principal provincia productora a diferencia de otras provincias que cultivan fundamentalmente ajos colorados y rosados". 

Hoy, con la cosecha de los bulbos morados para ristra iniciada hace unos 15 días —son apenas el 5% del cultivo local—, las perspectivas para este sector mejoraron para quienes han sobrevivido a una compleja crisis. Parece que hay una oferta reducida a nivel mundial y con ello mejorarían los precios y las oportunidades.

Claro está que la producción de ajos en San Juan en particular y Argentina en general ha visto reducir su superficie en las últimas seis campañas en función de un cóctel de factores: sequía extrema, baja generalizada de los precios en los mercados internacionales, inflación de costos y un dólar demasiado estable frente a las devaluaciones generalizadas en una guerra de monedas tanto de naciones competidoras como consumidoras nuestras.

"Siempre en esta época se habla poco o nada de precios y de ventas. Los productores están quietos y los compradores, también", explicó finalmente José Luis Ginestar.

El ajo inducido para ristra comenzó con precios que oscilan los entre los 10 y 12 $ el kilogramo en finca hace dos semanas y a fin de mes o primera semana de noviembre comenzará la cosecha del blanco y el rosado. En San Juan se planta muy poco morado, del 10 al 15% de la superficie solamente.

El mercado mundial
Pero en realidad ya se perciben los movimientos del lado de los compradores externos, mail, llamadas y agenda de visitas entre otras acciones.

Así lo confirma Alfredo Figueroa: "Gracias a Dios ya están viniendo empresarios interesados de EE. UU. y Europa. Todo parece indicar que va a faltar ajo en el mercado mundial".

"Hay baja producción por diferentes motivos en varios países productores del mundo y, además, Argentina por sus dificultades de altos costos con un dólar chato complicó el panorama final de la competitividad internacional del bulbo en el mercado mundial. Son las mismas dificultades de todas las economías regionales. Cabe recordar que el 60% o más del ajo local va los empaques mendocinos para mejorar su romaneo en calibre y calidad".

Caso por caso
En un ping pong de preguntas y respuestas, Figueroa recorrió el planisferio con noticias desde cada rincón, e indicó entre otros aspectos:

"Brasil rige el precio del ajo, sobre todo el rosado. Pero está sin stock o volumen. Está vacío", indicó el productor y exportador.

En el caso de la Unión Europea afirmó: "Europa tiene reservas de ajo sólo hasta fin de año por diversas razones. España, Francia, Italia y Alemania son las naciones más interesadas por solucionar esta falta".

Consultado por China, remarcó que "se rumorea que no le alcanza para abastecer su propia demanda. Aunque siempre es un misterio".

En el caso de México, marcó "su demanda de ajo tratado con antibrotantes ha sido muy buena y en el caso de EE. UU., también existen dificultades con el stock, dado que si bien está comprando mucho a España, lo cierto es que sufrieron muchas dificultades con el agua y por ello han obtenido poca producción".

Finalmente ser refirió al mercado interno: "Argentina es un mercado chico, pero actualmente de precios y demanda estable por la sensible reducción de su superficie cultivada".


Fuente: diariodecuyo.com.ar
Fecha de publicación: