Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
EE. UU. cobrará 237 dólares por la inspección de las agroexportaciones peruanas
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de los Estados Unidos (Aphis) cobrará, a partir del 28 de diciembre, una tasa de 237 US$ por concepto de inspección del tratamiento a las agroexportaciones peruanas.
Así, los agroexportadores no solo deberán pagar por el tratamiento sanitario al cual son sometidos sus productos para el ingreso a Estados Unidos, sino también por el trabajo de supervisión que realiza Aphis.
Carlos Posada, director del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL, sostiene que los nuevos cobros recaerán directamente en la competitividad de precios de exportaciones peruanas, lo que beneficiará a los países competidores.
“Esta situación perjudicará directamente a nuestros exportadores de espárragos, así como a los exportadores del resto de productos que afrontan algún tipo de tratamiento que, a su llegada a los Estados Unidos, deberán pagar por un servicio de revisión documental por parte de Aphis”, aseguró.
Posada agregó que este tipo de medidas injustificadas han sido expedidas por el Gobierno estadounidense con la intención de recuperar los costos por todos los servicios que presta Aphis. Sin embargo, el especialista cree que, en realidad, deberían ser financiadas directamente por el presupuesto público de dicho país.
“Estos nuevos cobros incidirán directamente en la competitividad de nuestros precios, lo que beneficiará a los países competidores del Perú como México, en el caso de los espárragos, cuyas exportaciones no se encuentran obligadas al tratamiento con bromuro al momento de su ingreso y, por lo tanto, no deberán hacer pago alguno”, finalizó Posada.