Las frutas y verduras ganan presencia en el carro de la compra online, con unas ventas que se han incrementado un 26,3% en Internet entre enero y septiembre de 2015 respecto al año anterior, frente al 8,7% en tienda física. La consultora Nielsen ha dado a conocer estos datos con motivo de la celebración en Madrid de la feria Fruit Attraction. Ambas categorías se benefician de “la creciente, aunque muy incipiente todavía”, tendencia de los compradores a adquirir de forma digital frescos en su conjunto, incluyendo cárnicos y otras categorías, ha indicado la compañía.
Según la Retail Services Account Manager de Nielsen, Gema del Castillo, “no sólo crecen las categorías de carga, como naranjas y patatas, sino también los productos de cuarta gama listos para servir y los de temporada, ayudados por el perfil de comprador online y por cómo se destacan estos últimos en la web”.
Dejando de lado el comercio hortofrutícola en Internet, en líneas globales —incluyendo los canales de venta tradicionales—, la recuperación de precios y el buen tiempo “han creado el caldo de cultivo idóneo para la venta de frutas este año”.
Así, sus ventas hasta septiembre crecieron el 10,2% con respecto al mismo período del año anterior; además, las verduras incrementaron su presencia en la cesta de la compra un 7%.
Algunos productos han destacado este año, como es caso del aguacate, “que quizás ayudado por su condición de superalimento, creció en los nueve primeros meses un 43,9%. Asimismo, algunas verduras como los calabacines y las alcachofas incrementaron sus ventas en más de un 20%, seguidos por el brócoli (+19,9%). Los “clásicos” como las naranjas y las patatas siguen siendo los más habituales en la cesta de la compra.
“Todas estas cifras constatan la predilección del consumidor español por los frescos”, que en el caso de las frutas y verduras aumentaron su peso en la compra total de estos productos en supermercados e hipermercados dos puntos hasta el 35%.
Compras de alimentación online en España
Poco a poco los hogares españoles van incorporando la tarea de hacer la compra en Internet en su día a día, tal como hacen ya a la hora de comprar billetes de avión, reservar mesa para cenar o vestirse a la última. Así, en lo que llevamos de 2015 los hogares españoles que llenan su despensa de forma online han crecido un 25% con respecto al año anterior (a junio de 2015), según datos de la consultora Nielsen.
La incorporación creciente de consumidores a la compra online de productos de gran consumo ha permitido que las ventas de este canal crecieran el 12% en el acumulado del año hasta agosto en comparación con el mismo periodo del año anterior, una cifra superior al 2% de incremento que registra el conjunto del mercado.
En particular, desde Nielsen se ha observado un notable aumento de las ventas online en todas las categorías, pero especialmente en aquellos productos sobre los que pesaban ciertas reticencias a su compra por este canal, como los refrigerados, los congelados o la charcutería, que crecen alrededor del 15%.
La cesta de la compra digital es sobre todo habitual en hogares de uno o dos miembros, sin hijos, y de clase media-media alta, trabajando ambos. Además, suelen concentrar mucho las compras en la primera semana de cada mes, coincidiendo con el ingreso de la paga, una tendencia incluso superior a la del canal hipermercado, lo que confirma la venta online como un canal clave en la llamada compra de reposición, con un mix de precio, surtido y conveniencia muy valorado por el consumidor.
Una vez hecha esta compra online, uno de cada tres prefiere que les lleven a casa los artículos adquiridos, frente al 23% que opta por la recogida en tienda, ya sea el click&collect (en consigna dentro del establecimiento) o el click&car (cuando un empleado del centro carga la compra en el maletero del coche).
En cuanto a los productos más habituales en la compra online de gran consumo, destaca la alimentación para mascotas, en tanto internet aglutina ya el 7% de todo lo que vende la categoría en el mercado español.
Según el director general de Nielsen Iberia, Gustavo Núñez, “la incorporación de la tecnología en el día a día del consumidor posibilita la aparición de nuevas oportunidades de consumo. Gracias al móvil, los tiempos muertos cobran vida, es decir, podemos comprar ya cuando vamos en transporte público, al regresar a casa desde la oficina, mientras esperamos en la consulta del médico, en un recreo entre clases o viendo la televisión. De hecho, en Nielsen observamos como las ventas online de alimentación se concentran en días laborables, al contrario que la física, más habitual en fin de semana”.
Fuente: valenciafruits.com