Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
Galicia
España: O Baixo Miño producirá más de 4 millones de kilos de kiwis
Mal tiempo pero muy buena cara en O Baixo Miño. La principal comarca productora de kiwi de España está en inmersa en la recolección más madrugadora de la década y las previsiones son alentadoras: la producción se incrementará un 20% con respecto a la media y superará, si no hay contratiempos, la barrera de las 4.000 toneladas. "Lo habitual es empezar sobre el 10 de noviembre pero, a esas alturas esta vez estaremos cerrando porque empezamos a finales de octubre, es la cosecha más temprana", explica el técnico de Kiwi Atlántico, Martín Fernández.
La producción de este año estuvo en entredicho con el revés climatológico de mayo, momento decisivo para definir la cantidad de la campaña. Los temporales arrasaron con el 20% de la producción en la zona. "Aun así la cosecha subirá un 20% con respecto a la del año anterior y a la media, que ronda los 3,5 millones de kilos", confirma Martín Fernández, mientras asegura los niveles de azúcares de la fruta que entra en las cajas. La meteorología determina las características de cada cosecha. "La cantidad se define en invierno. Había mucha flor porque hizo mucho frío, pero aún perdiendo lo que tiraron los fuertes vientos, será un año más que decente", indica el experto de Kiwi Atlántico. El verano seco sin lluvias y con muchas horas de sol aseguraron una "gran calidad de la fruta aunque el tamaño de cada pieza sea menor" y adelantaron la recolección, al igual que pasó en el sector vitivinícola. El técnico revisa cada fruto para asegurar el equilibrio de azúcares.
Ha sido un año relativamente bueno en cuanto a enfermedades. "Hubo menos afección de la bacteria PSA porque en mayo no llovió, así que la incidencia no es significativa", indica Martín Fernández. El temor a esta enfermedad sí condiciona los planes de expansión y de nuevas plantaciones. "Hacer una plantación tiene unos costes elevados. Es caro pero rentable a diez años vista que es cuando se amortiza la inversión, pero el temor a la PSA añade un factor de incertidumbre", explica el experto. Todo los que se recoge está vendido porque la demanda sigue superando con mucho la oferta. Las posibilidades de crecimiento se topan con la falta de suelo. "Para que sea rentable y dé para vivir una persona tiene que tener al menos 5 hectáreas", recuerda.