Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
México: Estudian la posibilidad de cultivar nopal en Chiapas
Durante gira de trabajo por los municipios de Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocuatla y Ejidos como el Jobo y San Fernando pertenecientes a Tuxtla Gutiérrez; el delegado federal del INAES (Instituto Nacional de la Economía Social), Marco Antonio Balseca Romero; realizó un recorrido exploratorio para el estudio del cultivo de la tuna, la cual es uno de los cultivos que ha aumentado su demanda a nivel no solo nacional sino internacional y cuenta con más de 14 estados productores reconocidos por la Unión Mexicana de Productores de Nopal, Tuna y Maguey.
De acuerdo a las estadísticas, México cosecha más de 400.000 toneladas de tuna al año y los estados de Zacatecas, Puebla, Estado de México e Hidalgo son los máximos productores.
Actualmente, México cosecha el 98 % de lo que se demanda a nivel global siendo Estados Unidos, Canadá y Chile los países con mayor demanda y que inician con el cultivo de tuna; mención especial merece el mercado italiano, el cual se ha convertido no solo en el máximo consumidor europeo de este fruto, sino el país con mayor extensión territorial dedicado al estudio y cultivo de la tuna, logrando tener el 2% del mercado global.
Al finalizar la gira de trabajo, Omar Carpio Flores, presidente nacional de la Unión Mexicana de Productores de Nopal, Tuna y Maguey, destacó que Chiapas es estratégico para este cultivo por las condiciones naturales de su tierra así como por el interés por parte de los productores.
En este marco, Marco Balseca, delegado del INAES, hizo un recuento de las opciones productivas que ofrecería la consolidación de esta actividad y enfatizó que es necesario fomentar el desarrollo de proyectos productivos enfocados a la producción de cultivos de alto valor comercial para los mercados nacionales e internacionales.