Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
Sacaba es el mayor productor de papa de Bolivia
Con sus 3.665 hectáreas de sembradíos de papa, el municipio cochabambino de Sacaba es el campeón nacional de la producción de este tubérculo, informó ayer, en La Paz, el director de Producción Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Lucio Tito.
“En términos de volumen de producción, Sacaba es el campeón nacional con 3.665 hectáreas y 38.335 toneladas de producción”, afirmó citado por Erbol.
Después de Sacaba, aparecen en el ranking: Cocapata, Tiraque, Totora, Colomi, Pacona y Achacachi.
Tito aseveró que la papa es el producto más consumido en el país. Explicó que cada boliviano consume 102 kilos de este alimento al año.
Informó que se fortalecerá la producción de papa para incrementar el rendimiento de 5 a 9 toneladas por hectárea hasta 2025, en cumplimiento de la Agenda Patriótica.
“La instrucción del ministro [de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico] ayer [lunes] en la noche, en la reunión de los directores, es fortalecer la producción de papa. (...) En el tema de papa estamos alrededor de las 5 toneladas por hectárea, pero nuestra intención y está comprometido en la agenda es elevar el rendimiento mínimamente a 9 toneladas por hectárea en Bolivia”, explicó en conferencia de prensa, según el reporte de ABI.
Dijo que en 2015 se prevé una producción de 893.000 toneladas y se proyecta superar en volumen las 983.000 toneladas en la próxima campaña para cubrir la demanda interna de ese alimento.
Fuente: entornointeligente.com / Con información de Los Tiempos