El banano y los jugos y concentrados de frutas costarricenses perdieron cuota de participación en el mercado internacional, en los últimos 10 años, como resultado de la competencia de otros países.
Así lo revela un estudio realizado para el Programa Estado de la Nación por el economista Francisco Gamboa. Analiza la situación de los principales 15 productos exportados.
Ese trabajo, basado en datos de TradeMap, indica que el banano tico representaba el 13% del comercio mundial en el 2005 y su cuota de participación cayó a un 10% en el 2014.
TradeMap pertenece al Centro de Comercio Internacional, que es parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La situación “es aún más crítica” cuando se analiza que las exportaciones mundiales bananeras crecieron a un ritmo anual del 9,8% entre 2005 y 2013, y el valor unitario de la fruta a nivel mundial pasó de 346 $ a 487 $ por tonelada, advierte el autor.
“El banano costarricense participa menos en un mercado más grande y con un producto más valorado”, señaló.
Competidores
En el caso de los jugos y concentrados de frutas, sus dos productos principales, jugo de piña (64% del total) y jugo de naranja (34% del total), caen por la competencia.
Las exportaciones de jugo de piña, después de años de aumento, bajaron en el 2013 y el 2014.
Eso se debe a que Tailandia y Filipinas subieron su participación como proveedores del jugo de piña importado por la Unión Europea (UE). Por ejemplo, entre el 2005 y el 2013 las exportaciones de jugo de piña de Tailandia pasaron de representar un 34% del total importado por la UE a un 36% y, por su parte, Filipinas pasó de abastecer un 5% en 2005 a un 7% en 2013.
El principal mercado para las ventas de jugo de naranja de Costa Rica es Estados Unidos, donde se ha incrementado la participación relativa de otros países como China, que pasó de un 19,9% en el 2005 a 21,5% en el 2014.
Consultado acerca del estudio, Gamboa señaló que Costa Rica debe darles valor agregado y diferenciación (sellos de sostenibilidad ambiental y social) a los productos, pues por precios no podrá competir.
Esto sucede mientras el Vigesimoprimer Informe del Estado de la Nación advirtió de que solo el 15% de la población trabaja en sectores clave (ganado, aves de corral, algunos alimentos, entre otros), que generan empleo indirecto en compra de insumos, plaguicidas, transporte de productos o venta de combustibles, por ejemplo.
La Corporación Bananera Nacional (Corbana) calcula que el sector bananero da empleo directo a unos 40.000 trabajadores (uno por cada hectárea). Alrededor de la actividad, dijo, hay cerca de 100.000 empleos indirectos, en especial en la zona del Caribe.
Se vende todo
Jorge Sauma, gerente de Corbana, explicó que toda la producción frutera se coloca actualmente en el mercado internacional.
Añadió que los comercializadores se desplazan entre Europa y Estados Unidos conforme sean mejores los precios. La participación de mercado, dijo, no es constante todos los años.
Fuente: nacion.com