Bananas afectadas en casi todo el mundo por el “mal de Panamá” un hongo resistente a los funguicidas que mata las plantas
El hongo se ha diseminado ya en plantaciones de África, Asia y Australia, y los técnicos afirman que pese a las cuarentenas, será aparentemente imposible evitar su entrada a América del Sur, donde se produce el 82% de los plátanos de la variedad Cavendish, a variedad de bananas más buscada en el mundo.
La segunda mayor epidemia en medio siglo
El hongo Fusarium oxisporum es capaz de ser transmitido a las plantas tanto por suelo como por agua y permanecer inactivo en los suelos por hasta 30 años; en esa línea es la mayor preocupación ya que resulta imposible para los agricultores saber sí sus cultivos ya han sido infectados. El hongo, una vez que se adhiere a su huésped, encuentra su sistema de raíces y viaja a través del sistema radicular primero y en hojas y tallos después con el transporte de agua, siendo capaz de alterar todo el sistema vascular de la planta.
El bananero en poco tiempo se marchita, y comienza a amarillear por falta de agua, muriendo en corto lapso debido a un proceso de deshidratación.
La industria del banano vivió ya un problema similar hace medio siglo: en la década de 1960, este mismo hongo generó una pandemia que casi llevo al plátano favorito original –la variedad Gros Michel- a su extinción. En aquella ocasión las bananas Cavendish, demostraron ser más resistentes y fueron las que sustituyeron a las anteriores que recién en fechas recientes han vuelto al mercado.
Fuente: lr21.com.uy