Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
Ecuador: Una enfermedad genera pérdidas económicas a los productores de peras
Los agricultores del sector del Obraje ubicado en el cantón Ambato, están preocupados por la aparición de una bacteria que está matando a sus cultivos de peras. El tratar de combatir esta enfermedad les ha generado gastos extras para dar a la planta los nutrientes que necesitan; sin embargo, no ven mejoría en sus árboles.
César Pacha, agricultor del sector, comenta que esta bacteria causa la quemadura de la flor, estancando su crecimiento y desarrollo normal, lo que ha ocasionado una pérdida económica de alrededor del 80% en cada cosecha.
Pacha está preocupado porque la fruta debería estar lista entre los meses de enero y febrero del próximo año, pero los árboles están totalmente contaminados, es por ello por lo que ha solicitado la asistencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), en cuanto a la donación de abonos y nutrientes específicos que ayuden a eliminarla.
Fabián Valencia, director del Magap, manifiesta que la afectación de esta fruta se debe a la presencia de un virus que está consumiendo a las plantaciones de los sectores del Obraje, Huachi Grande y Pinllo. Esta alerta condujo a que se realice un análisis con especialistas planteándose la posibilidad de que se trate de un problema nutricional; dado el caso se va a emprender con un plan de apoyo a los agricultores, constituido por un control de plagas, mediante fumigantes y los nutrientes adecuados, además de una asesoría técnica para que cada agricultor esté en la capacidad de prevenir y eliminar la prolongación de esta enfermedad.
Explicación técnica
Jorge Benavides, asesor técnico comercial del Huerto, aclara que esto se debe a la propagación de una bacteria llamada "fuego bacteriano", esta se adhiere en las abejas y otros insectos que son atraídos por el olor dulce de las bacterias; en época de floración, las flores infectadas se tornan cafés o negras y mueren.
Benavides menciona que esto debe tener un tratamiento preventivo, pues una vez contaminado el árbol, este contagia a los demás frutos y es más difícil su tratamiento.
La recomendación principal es que se realice una poda de las ramas a 30 cm desde la concentración de la bacteria una vez que las flores empiecen a tornarse oscuras.