El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, es optimista sobre la recuperación del campo, pero reconoce que el fenómeno de El Niño puede ocasionar un retraso en la siembras del próximo año.
Al sector agropecuario le llegó la Navidad. Atraídos por los buenos precios de los productos, que tienen la inflación acumulada de alimentos, de enero a noviembre en un 9,66%, los productores optaron por mejorar sus siembras y le dieron dinamismo al sector.
El resultado es evidente: luego de varios años de ser la cenicienta del crecimiento económico del país, el sector agropecuario colombiano reportó un aumento del PIB sectorial de 4,5%, en el tercer trimestre de este año, cifra que hacía rato no se alcanzaba en esta actividad.
Los responsables del buen desempeño del campo son el café, que acumula una cosecha de 13,8 millones de sacos, producción solo vista en la épocas de vacas gordas de este negocio, y también arroz, papa, frutas, banano de exportación y productos pecuarios, donde ha habido repuntes significativos .
El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, está satisfecho con los resultados, pero advierte que el fenómeno de El Niño deja ver un panorama complejo para el primer semestre del próximo año.
“El primer semestre del 2016 va a ser muy duro. El Niño nos golpeará muy fuerte. Las lluvias se han reducido y esto nos va a retrasar la temporada de siembras. Nos aprestamos a atender los tres meses más difíciles de este periodo de escasez de agua. Tenemos un plan para suministrar fertilizantes, trabajar en la optimización de las fuentes de agua e impulsar la oferta de alimento para el ganado, con el fin de mitigar este fenómeno natural”.
Pese al buen remate de año, el sector agropecuario sigue siendo el gran responsable de la inflación, que en los últimos 12 meses registra una cífra récord de 9,81 por ciento, lo que tiene preocupada la junta directiva del Banco de la República y al Ministerio de Hacienda.
“Es cierto, eso no lo podemos negar. Sin embargo, debo explicar que esto obedece a tres temas: un problema estructural, la devaluación y el fenómeno de El Niño”, señala Iragorri. “Durante 30 años el país se olvidó de la seguridad alimentaria y recuperar el pleno abastecimiento se toma su tiempo. El segundo problema es la devaluación. El país importa 10 millones de toneladas de alimentos, los cuales tenemos que pagar con dólar a más de 3.000 y no a 1.800 como sucedía hace un año. Esto se refleja en un incremento de los productos y afecta la inflación. Y el tercer punto es El Niño, que tiene afectadas a muchas regiones productoras, principalmente frutas".
Lo que viene
Lo que preocupa ahora es que el futuro inmediato de la oferta de productos agropecuarios es realmente oscuro. Esto hace pensar que la inflación de alimentos mantendría su tendencia creciente en el primer semestre. Es más, tal como lo señala el ministro de Agricultura, las siembras se retrasarán, lo que a su vez genera un aplazamiento de las cosechas que, en condiciones normales se recolectarían entre mayo y agosto del año entrante, pero que esta vez se obtendrían un par de meses más tarde. También hay riesgo de que la sequía afecte la cosecha cafetera del 2016 y la de otros cultivos permanentes.
Sin embargo, el ministro Iragorri es optimista. En sus cuentas está la ejecución del programa Colombia Siembra, que plantea cultivar un millón de nuevas hectáreas en los próximos tres años.
“Este año recuperamos 75.000 hectáreas de maíz que se habían dejado de sembrar, y para el 2016 tenemos como meta cultivar 350.000 hectáreas adicionales”, afirma el Ministro de Agricultura.
Pero el Plan Colombia Siembra tiene en frente un grave problema. Ningún cultivo tiene posibilidades de éxito en época de sequía, razón por la cual la única esperanza de que la meta del año entrante se cumpla es que el segundo semestre sea histórico en materia de siembras. Sin embargo, los productores serán atraídos por los buenos precios de la mayoría de los productos agropecuarios, los mismos que tienen en jaque a los consumidores, a la junta del Emisor, y que han hecho más compleja la negociación del salario mínimo del 2016.
La sorpresa del PIB agropecuario
El Dane reveló que el grupo de agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue el segundo renglón que más creció en el tercer trimestre (4,5%), mientras que la economía en general tuvo un crecimiento del 3,2%. Hace un año, el agro había registrado una cifra del 3,4%. El desempeño del campo colombiano en el tercer trimestre supera al de México, Perú, Chile y Brasil, en el mismo periodo. Los sectores más dinámicos del agro nacional entre julio y septiembre fueron: arroz (37,6%), oleaginosas (29,3%) cacao (28,6%), café (17,4%), sacrificio de ganado porcino (14,8%), banano de exportación (5,7%) y papa (4,6%).
Fuente: portafolio.co