Cencosud presentó el viernes sus resultados del tercer trimestre a nivel regional. Los ingresos de la compañía aumentaron un 2% interanual, aunque por países se ven matices marcados. Argentina, el Perú y Chile lideraron el crecimiento: las ventas subieron un 28%, 6% y 1% interanual, respectivamente. En cambio, en Brasil y Colombia cayeron un 28% y 20%, respectivamente. ¿A qué se debe estos resultados y qué hace la compañía para remediarlo? ¿Cómo van, específicamente, sus resultados en Perú?
En el extranjero
Como ha sucedido en trimestres pasados, la empresa se ha visto seriamente afectada por el efecto negativo del tipo de cambio (el peso chileno se ha depreciado respecto al peso colombiano y el sol peruano, situación que lo afecta pues sus resultados se presentan en pesos chilenos). Así, su nivel de endeudamiento subió de 3,9 a 4,2 veces su ebitda entre el 2013 y el 2014, mientras que en el 1S15, sus ingresos en Brasil y Colombia cayeron un 13% y 17% interanual. Mientras tanto, debido a la inflación en Argentina, sus costos aumentaron un 18% interanual.
En el tercer trimestre, la situación es más o menos la misma, aunque atenuada debido al nuevo plan de eficiencias de Cencosud. El aumento de los ingresos en un 2% se debe a una mayor superficie de venta y —en la mayoría de países— a un incremento en las ventas comparables (same store sales). Las ventas same store sales miden los ingresos sin considerar las últimas aperturas, por lo cual es un buen indicador para ver cómo van las tiendas ya consolidadas, con más de un año de construidas. El Banco Penta de Chile destacó el incremento de los same store sales en supermercados y tiendas por departamento en Chile y en supermercados en Colombia; mientras que Credicorp Capital destacó un crecimiento de los same store sales en mejoramiento del hogar de Argentina.
Este no es el caso de los negocios más grandes del Perú y Brasil: los supermercados. En estos casos, los same store sales cayeron un 0,7% y 7,7%, respectivamente. En el caso peruano, fue debido a la mayor competencia y agresividad de otros retailers. En Brasil, todas las tiendas fueron afectadas por la contracción del mercado, con la excepción de Prezunic, según un reciente reporte de Credit Suisse. En el caso de Colombia, la depreciación del peso generó una caída de los ingresos.
Debido a la situación negativa de los ingresos en Brasil y Colombia, desde el tercer trimestre la compañía se enfocó en mejorar los márgenes. Realizó un control de gastos agresivo (que implicó negociaciones con proveedores), una reducción drástica en publicidad, planes de mejora en diversas tiendas y la venta de negocios no estratégicos, como farmacias y grifos en Colombia.
Ello implicó un recorte de personal. Rodrigo Larraín, CFO de la compañía, detalló en la presentación de resultados que la mayor parte del recorte fue en mandos altos y medios. “Hemos tomado las precauciones para que el recorte de personal no afecte los niveles de servicio y eficiencia”, anotó. Así, a pesar de los mayores gastos por indemnizaciones (derivadas de los despidos) y mayores provisiones por mercadería obsoleta que demanda esta estrategia (y que hasta el momento cuestan cerca de 49 millones de dólares, según Credicorp Capital), las ventajas fueron mayores: el margen bruto de Cencosud aumentó 208 puntos básicos (del 26,7% al 28,7%).
En el Perú
Las tiendas por departamento lideraron el crecimiento de los ingresos en el Perú durante el tercer trimestre, con un alza del 64%. Le siguieron servicios financieros (13%), centros comerciales (9%) y supermercados (3%). Sin embargo (y como sucede con la competencia), las ventas están muy sostenidas por las nuevas aperturas y por el aumento del crédito. Ello se refleja al observar los same store sales, que en las tiendas por departamento (París) subieron sólo un 9,5% y en los supermercados (Wong) cayeron un 0,7%. Al igual que con la competencia, los ingresos están sensiblemente afectados por la mayor competencia de las fast fashion y por la desaceleración del consumo, especialmente en los bienes que no son de primera necesidad (como electrodomésticos).
A ello, debe sumarse que la nueva estrategia de eficiencia también se ha empezado a aplicar en el Perú: en supermercados, el margen bruto se expandió 88 puntos básicos “explicado por una menor actividad promocional luego de una menor participación de la venta mayorista interanual, y menores costos de productos perecibles por mejora de procesos en la central de elaboración”, manifestó Cencosud en el último reporte financiero. De esta forma, la búsqueda de la eficiencia empieza a dar resultados.
Fuente: semanaeconomica.com