Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
España: El precio de la judía verde podría dispararse tras anularse el acuerdo con Marruecos
Una semana más, la judía verde ha vuelto a incrementar sus cotizaciones en la provincia de Almería. Este cultivo residual (en volumen), ha alcanzado 1,52 €/kg de media en el caso de la judía plana durante la semana 49 de campaña, mientras que su precio ha aumentado de forma aún más notable en la judía redonda, que se ha cotizado en 2,08 €/kg. La media de esta campaña 2015/2016 (1,62 €/kg en la semana de referencia) está dejando cifras muy superiores al mismo periodo de las dos campañas precedentes, con 1,11 €/kg en 2013/2014 y 1,38 €/kg en 2014/2015, una buena evolución para un producto minoritario en lo que se refiere a volumen de producción hortofrutícola en la provincia.
Marruecos, líder del segmento
En los últimos años, la judía de origen marroquí ha dominado el mercado internacional, situándose a la cabeza por los bajos costes de su mano de obra local. Asimismo, en estas fechas, sus plantaciones suelen estar en plena producción, frente a las de Almería y Granada, “muy residuales” en el mismo periodo, ya que los agricultores optan por otro tipo de hortícolas como el pimiento o el tomate. Sin embargo, tras el anuncio de la anulación del tratado comercial entre la Unión Europea y Marruecos, podría darse un incremento en los precios de la judía, e incluso una mayor apuesta de los agricultores por este cultivo. De momento, está por ver cuáles son los primeros pasos de la Unión Europea tras la inesperada noticia, y cómo reaccionan los mercados. Lo que sí es cierto es que las organizaciones agrarias han aplaudido al unísono la medida y urgen a Europa a hacer efectivas una medidas que, a buen seguro, beneficiarán a las producciones españolas reforzándolas en el panorama comunitario.