Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
México: El cambio climático reduce la producción de cítricos
La producción de cítricos ha disminuido en Tamaulipas hasta un 50 por ciento en los últimos cuatro ciclos de cosecha debido a los efectos del cambio climático, dijo el presidente de la Unión Regional de Citricultores “Emiliano Zapata”, adherida a la Confederación Nacional Campesina (CNC), Javier Ibarra Echartea.
Recordó que hace cinco años se lograba una producción mayor a 600.000 toneladas de naranja al año, y hoy solo se logra cosechar menos de 400.000 toneladas, entre otros cítricos.
El cambio climático, apuntó, es una realidad en el campo tamaulipeco, donde los árboles jóvenes tienen una baja producción en comparación con otras temporadas, donde la misma cantidad de huertas generaba más fruta.
Ibarra Echartea dijo que en eso estriban las bajas cosechas de la actualidad, que no superarán las 400.000 toneladas, lo que consideró lamentable para sus compañeros.
Además de las altas temperaturas y la sequía, los productores enfrentan la amenaza de la plaga conocida como “dragón amarillo” cuya presencia en el estado acabaría por completo con esta actividad.
Al respecto, reconoció el esfuerzo del Gobierno del Estado al implementar un programa de inspección en todas las plantas y frutas que transitan por las carreteras de Tamaulipas para detectar la presencia de la bacteria.
Una de las medidas inmediatas, anotó, es la destrucción de las limonarias, plantas ornamentales que se usan mucho en casas, pero que pueden ser albergue de la bacteria por tener ahí los vectores, y ahora están sujetas a fumigación o destrucción.