Everandes es un holding de empresas involucradas en el sector marítimo, portuario y logístico radicado en Perú, con intereses en Bolivia, Arica en Chile y en Miami, Florida, EE. UU. y de acuerdo a su gerente general, Moisés Woll, no se han visto ajenos al panorama mundial de transformaciones que vive el sector, principalmente, en las líneas de servicio regular de portacontenedores, que se expresa en el ya conocido fenómeno de alianzas y fusiones.
“Consideramos que esos son pasos que se están dando en respuesta a un mercado sumamente competitivo en donde no hay un equilibrio entre la oferta y la demanda, lo cual ha generado que los fletes lleguen a niveles que nunca se han visto y que no son sostenibles en el tiempo”, analiza.
El ejecutivo no demora en contextualizar la situación del sector, en el momento que atraviesa Perú y el resto de la región —principalmente exportadora de materias primas— en un panorama económico mundial dificultoso. “El Perú no ha sido un país ajeno a los problemas mundiales de bajo crecimiento. Si bien no estamos en recesión ni mucho menos, sí hemos visto el PIB crecer a ritmos menores de lo que se había previsto inicialmente. El Perú va crecer este año en el mejor de lo casos en un 2,5%, el próximo año será algo similar”, sostiene.
Según Woll, este panorama se ha reflejado en Everandes en “menores volúmenes de embarque en las navieras que representamos”, pero mayormente, señala, en el impacto en el costo de los fletes marítimos. “Cuesta más colocar la carga, fidelizar al cliente, pero felizmente dentro de todo, nosotros como grupo hemos crecido comparado al 2014, pero eso sí a tarifas más bajas”, aclara.
El ejecutivo explica que poco se puede hacer con las tarifas que determina el mercado, por lo que centra su mirada en el servicio, aspecto donde sí se puede establecer una diferencia: “A todo nivel en nuestra organización, desde la persona que recién entra o hasta los gerentes de las diferentes compañías, tenemos una actitud de servicio que está por encima de las demás navieras y de las demás empresas logísticas con las cuales competimos”, señala.
Al respecto detalla: “Ante todo, tratamos de cumplir o de satisfacer la demanda de los clientes en el sentido de que si nosotros cerramos embarques con ellos a determinado precio y por una cantidad de contenedores, tratamos de cumplir para que no quede carga en el puerto y no se posterguen los embarques. Cualquier cambio que los clientes pidan es atendido inmediatamente”.
Desarrollo portuario en Perú
Al analizar la industria portuaria en Perú el ejecutivo señala que “se está dando un cambio que se va a hacer más evidente en los próximos años”. Explica que actualmente el Callao concentra más del 95% de las importaciones del país en carga de contenedores, los que posteriormente salen desde los grandes centros de distribución ubicados en Lima o en sus cercanías. Sin embargo, confía en el pronto desarrollo de los puertos regionales: “Tenemos puertos importantes como Matarani y Paita que sirven a la segunda y a la tercera ciudad más grande del país, Arequipa en el sur y Piura en el norte, respectivamente”.
“Creemos que las grandes empresas importadoras de consumo van a descentralizar su red de distribución y van a comenzar a importar productos directamente de estos puertos por el simple hecho de que en Lima o en las zonas cercanas a Lima, el valor de la tierra es ya bastante alto, entonces el retorno de inversión que uno pueda obtener sobre el activo es limitado”, señala.
En cuanto a la exportación apunta como ventaja “la variedad de climas” de Perú y que cuentan con diversas regiones exportadoras de productos perecibles: “Paltas, arándanos, uvas, cítricos, mangos, espárragos, son productos que —algunos de ellos— están teniendo ritmo de crecimiento por encima del 12 o 15% por año”, destaca.
Señala que existen tres zonas agrícolas importantes en el país “en el norte: Piura, Lambayeque y la Libertad, carga que mayoritariamente sale por Paita o por el Callao. La zona centro sur de la costa, ICA, Cañete y Chincha, carga que sale por Callao; aunque hay interés en movilizar es carga por el puerto de San Martín en Paracas, más cercano a la zona de producción. Y la zona sur que está en Arequipa, cuya producción agrícola sale por Matarani o por Callao”, desarrollo comercial que cuenta con la presencia de Everandes.
Perspectivas de Everandes
Acerca de las perspectivas de la compañía, Moisés Woll dice: “Vemos el 2016 como un año con bastantes retos, creemos que vamos a tener un crecimiento del 5 al 10% en cuestión de volumen de carga movilizada. Tenemos proyectos interesantes para comenzar a implementar el próximo año y esperemos que el cambio de Gobierno sea un cambio positivo y que no sea muy accidentado. (…) creo que todos los partidos políticos y todos los aspirantes la presidencia ya han entendido que el modelo económico que se trazó más o menos ha dado resultado y hay que continuar con la tendencia”, concluye.
Fuente: mundomaritimo.cl