Con el objeto de buscar nuevas herramientas para combatir la polilla de la vid o Lobesia botrana en las zonas urbanas del país, especialmente en casas con presencia de parras, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) y la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), iniciaron oficialmente este viernes 4 de noviembre en un sector de Quilicura la liberación de ejemplares de Trichogramma pretiosum, un pequeñísimo insecto presente en Chile y que es un enemigo natural de la Lobesia botrana al parasitar sus huevos.
Esta liberación se enmarca dentro de un plan piloto experimental para el control de la Lobesia botrana a nivel urbano, y es financiada por ASOEX y ejecutado por FDF, siendo una más de las acciones contempladas en el Programa Nacional de Lobesia botrana (PNLb) para la temporada 2016-2017, que encabeza el SAG. Por ello, en esta primera liberación estuvo presente el director nacional del SAG, Ángel Sartori; el presidente de ASOEX, Ronald Bown, y el presidente de FDF, Francisco Letelier.
¿Cómo funciona el sistema?
Según explicó David Castro, Jefe del Área de Entomología Cuarentenaria de FDF, “el proyecto contempla la liberación de 3.000 insectos semanales en 10 casas con parras domésticas del sector urbano en las comunas de Quilicura y Conchalí, proceso que se llevará a cabo durante 28 semanas, con el fin de cubrir los tres ciclos de vuelos de la Lobesia botrana”.
Es así como se dejará instalado un dispositivo en una parra de cada casa seleccionada, el cual será controlado por profesionales de FDF y supervisado por el SAG. “El proceso consiste en la instalación de un dispositivo de liberación, además de la colocación de huevos centinelas de Lobesia y un tubo indicador de emergencia de Trichogramma pretiosum”, comentó Castro.
En cuanto a la acción de este insecto del género Trichogramma (denominado así por su tamaño casi microscópico), Castro puntualizó que éste parasita los huevos de Lobesia botrana, disminuyendo la posibilidad que emerjan larvas de polilla. "En términos de resultados, en las pruebas de laboratorio y en jaulas de campo se ha observado un porcentaje de hasta un 56% de parasitismo", agregó el investigador.
Grisel Monje, directora ejecutiva del Programa Nacional Lobesia botrana del SAG, explicó que “esta técnica permite usar un control biológico de tipo inundativo, donde se instalan placas con huevos de Trichogramma pretiosum –especie que está presente en Chile, no es introducida– y liberando este material semana a semana. Con esto vamos a lograr llegar a sectores urbanos, donde la intervención con otro tipo de herramientas como los controles químicos o arranques de racimos o parras no es bien recibido. Sin embargo, un controlador biológico es muy amigable, no tiene efecto en la salud humana, es completamente inocuo y por eso no genera resistencia por parte de los ciudadanos”.
Los resultados podrán ser evaluados una vez terminados los tres ciclos que la plaga tiene en Chile, pero se espera que mediante esta técnica inundativa se reduzca la población de Lobesia botrana en forma paulatina, al disminuir los porcentajes de huevos viables de la plaga.
Un esfuerzo conjunto
El director nacional del SAG, Ángel Sartori, destacó “el esfuerzo del sector privado en esta iniciativa. Lo que se está tratando de hacer es un control biológico, junto a lo que ya se está haciendo a nivel experimental con el uso de la Técnica del Insecto Estéril, con el control mediante la instalación de confusores sexuales y la aplicación de productos químicos. Esta es una medida más orientada al ámbito urbano. Siempre lo he dicho: el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado es muy importante para controlar y posteriormente erradicar esta plaga”.
Por su parte, el gerente general de ASOEX, Miguel Canala-Echeverría, hizo hincapié en la importancia de intervenir en sectores urbanos para controlar la Lobesia, ya que se encuentra en predios pero también en sectores poblados con presencia de parras. “Podemos controlar la plaga con aplicaciones químicas a nivel productivo, pero venir a una casa o entrar a una propiedad privada y realizar aplicaciones de productos químicos es impracticable. Por esta razón, junto al SAG, buscamos alternativas que sean más amistosas con la ciudadanía. Así se han generado dos proyectos que se han desarrollado en forma complementaria, la Técnica del Insecto Estéril y el control biológico, que van en paralelo a todo lo que estamos haciendo a nivel productivo”, explicó.




Anuncios
Ofertas de trabajo
Especiales más
Top 5 - Ayer
- "La presión política se impone a los hechos científicos en la nueva norma de la UE sobre el tratamiento de frío de las naranjas sudafricanas"
- Reportaje fotográfico de los departamentos de frutas y hortalizas en los supermercados finlandeses
- “Las lluvias de la primavera han hecho caer la producción de peras de Jumilla un 40-50%, pero esperamos un buen año en precios”
- Citrus Forum se convierte en un evento de referencia internacional en citricultura con más de 1.450 profesionales
- "Difícil comienzo de la temporada española de fruta de hueso y melón"
Top 5 - La semana pasada
- Se verán afectadas 250.000 t de frutas y hortalizas para el mercado exterior y 200.000 t para el mercado nacional
- Una mayor oferta de pitahaya roja, blanca y amarilla está en camino
- “El potencial de producción de exóticos en zonas como la de Palomares, en Almería, es impresionante”
- Citri&Co y PSP Investments sellan alianza estratégica a largo plazo en productos frescos
- El monocultivo de cítricos sitúa a la Safor como la comarca más afectada en el actual contexto de crisis citrícola
Top 5 - El mes pasado
- La naranja tardía valenciana se queda en el árbol ante el desplome de precios
- Los albaricoques caen al suelo en Italia porque nadie quiere cosecharlos
- Hoy llegará un buque de cítricos sudafricanos al mercado vacío de EE. UU.
- "El cotonet prolifera incluso en las raíces de las malas hierbas"
- 15 detenidos en una operación contra presunta la compraventa fraudulenta de subtropicales en Málaga
Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí
Otras noticias en este sector:
- 2022-06-28 La UE produjo 3.346.000 toneladas de melocotones y nectarinas en 2021
- 2022-06-28 “Produciremos arándanos tan temprano y con tales rendimientos que las importaciones de hemisferio sur podrían disminuir drásticamente”
- 2022-06-28 El arándano peruano logra su ingreso al mercado israelí
- 2022-06-28 “Empresarios incluso de Argentina están invirtiendo en tierras en Cantabria para el cultivo de arándanos”
- 2022-06-28 Se espera que la cosecha de Angelcot se venda rápido
- 2022-06-28 "Me gustaría poder llegar a servir a los 'retailers' grosellas blancas en Navidad"
- 2022-06-28 Las casas de semillas internacionales abren sus puertas en Murcia para mostrar sus nuevas propuestas en melón y sandía
- 2022-06-27 "Este año hay una fuerte demanda de arándanos franceses por parte de la industria"
- 2022-06-27 “Las lluvias de la primavera han hecho caer la producción de peras de Jumilla un 40-50%, pero esperamos un buen año en precios”
- 2022-06-27 Agricultores de Cieza exportarán a Europa este año un nuevo albaricoque de carne roja
- 2022-06-27 La cosecha de manzanas en la UE-27 para la campaña 2021/22 se estima en 11.777 t
- 2022-06-27 Un proyecto señala el cultivo del cerezo como una alternativa viable en la zona del noroeste en la Región de Murcia
- 2022-06-27 "Habrá arándanos más que suficientes hasta el final del año"
- 2022-06-27 "Los holandeses y belgas están más que dispuestos a pagar más por los productos locales"
- 2022-06-27 "La calidad de las uvas verdes chinas Shine Muscat ha mejorado ligeramente"
- 2022-06-27 "Para la escasez de producto que hay este año los precios deberían de ser incluso más altos"
- 2022-06-27 "El precio de compra de las peras chinas es un 20% más alto que hace un año"
- 2022-06-24 Los melocotones Lori Anne Peach ya están en los lineales de EE. UU.
- 2022-06-24 Concluye el 7.º Congreso Internacional de Frutos Rojos en Huelva con un completo e interesante programa de conferencias
- 2022-06-24 ASOEX fortalecerá la sustentabilidad y competitividad de los arándanos en Bíobío con un Acuerdo de Producción Limpia