Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
Ecuador: La exportación de banano creció un 12% hasta octubre
Las exportaciones de banano ecuatoriano subieron un 12% entre enero y octubre. El Banco Central del Ecuador (BCE), informó en dicho lapso de 2017, se vendió un total de 5.333 toneladas de la fruta, cuyo principal destino fue la Unión Europea, con una participación del 35%.
Los cinco principales destinos de los envíos de fruta desde Ecuador han sido la Unión Europea, Rusia, Estados Unidos, Argentina y Turquía, según El Telégrafo. Destacaron también como importadores Rusia con el 24%; y Estados Unidos con el 18% del total.
Con esos datos, Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) estima que este año cerrará con unos 325 millones de cajas exportadas. Mientras que, según la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (Agroban), el año pasado se vendieron entre 300 y 315 millones de cajas.
Para Ledesma, pese a las buenas cifras aún hay múltiples trabas a la actividad exportadora, como los reglamentos vigentes y trámites. Además, los costos del banano mexicano y guatemalteco son inferiores a los del ecuatoriano, explica el dirigente, por lo que han reducido el precio mínimo del producto.
Tarifas portuarias
Ledesma criticó las tarifas portuarias, que a su juicio son “exageradas y afectan la competitividad de la producción de la provincia del Oro que representa el 27% de la producción nacional”, por lo que más de 100 millones de cajas podrían verse afectadas, y 500.000 personas se quedarían sin empleo directa e indirectamente, consignó el empresario.
En tanto, Richard Salazar, director Ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), se quejó de la normativa general vigente. La ley que regula el sector fue expedida hace 20 años y “ya no se ajusta a la realidad”, dijo Salazar y recordó a El Telégrafo que su reforma fue un pedido al Consejo Consultivo Productivo y Tributario y se analiza dentro de la comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional. “Por un lado ganamos con los acuerdos, pero las medidas internas (incluidas las tarifas de Puerto Bolívar) nos dejan fuera de mercado”, señaló.
Finalmente, los exportadores piden revisar el pago de impuesto único. “Para nuestro modo de ver, es excesivamente alto. Representa alrededor del 40% del Impuesto a la Renta (IR). Demandamos se revise inmediatamente”, sostuvo Salazar.