Carrefour o Dia, ¿a quién comprará Amazon?
El crecimiento de Amazon desde su creación en 1994 ha sido imparable. Y más en el último año. Tras la compra de la cadena de supermercados WholeFoods por 13.700 millones de dólares y el éxito de su jornada de promociones Prime Day, disparó sus ingresos un 33%, hasta 43.477 millones de dólares en el tercer trimestre del año.
En su filosofía no entra otra idea que no sea crecer y descubrir nuevos nichos de mercado. Por eso al gigante se le atragantaba el de la alimentación. Diez años le costó a Amazon hacer temblar a competidores como Walmart. Antes, varias pruebas fallidas. En agosto de 2007, la empresa lanzó Amazon Fresh –un servicio de entrega de productos frescos–, que apenas pisó Europa. A España ni siquiera llegó. En EE. UU. sí tuvo más tirón, hasta que este año se vio obligada a reducir este servicio en siete estados del país. Un proyecto complicado a pesar de la infraestructura de la compañía por la inmediatez que requiere la industria alimentaria.
Por eso, la estrategia está clara. Si una cadena online busca crecer, su supervivencia pasa por el punto de venta físico y viceversa. Y en eso anda ahora Amazon, en buscar puntos físicos dentro del mundo de la alimentación. ¿Por qué? Porque las pruebas con Amazon Fresh no han dado sus frutos, pero con las 473 tiendas de Whole Foods sus experimentos funcionan. Solo dos días después de su compra, el número de clientes creció un 25%.
Su objetivo pasa por facilitar al consumidor el pedido desde la plataforma y pasar a buscarlo a su establecimiento más cercano. Y todo ello prescindiendo de los cajeros para ahorrar esperas innecesarias. Es algo parecido a las 120 taquillas que tiene repartidas por toda España o al modelo Amazon Go solo disponible en Seattle.
Con este plan listo en EE. UU., ahora falta asaltar otro mercado, el europeo. Y es que Europa es un reflejo de lo que ocurre en EE. UU. Toda gran operación que se realice allí, tiene repercusiones o se repite de nuevo en el Viejo Continente. Y para ello, necesita infraestructura y esa inversión previa en centros de distribución de alimentos frescos. Solución: comprar otro grupo de alimentación.
Desde octubre, los rumores señalan a Carrefour. Sin embargo, en España también podría hacer su incursión adquiriendo DIA. Cada una, en sus distintos mercados, ofrece una serie de golosas ventajas. ¿Cuál de las dos está más cerca de ser comida por Amazon?
Artículo completo en merca2.es