¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina: Pronostican hasta un 8% más de limón tucumano

La producción de limones frescos durante 2017 alcanzó 1,4 millones de toneladas, un nivel por debajo de la expectativa del mercado. "Por capacidad deberíamos estar en 1,65 millón de toneladas. La baja no nos permitió tener saldos exportables de fresco", reconoció el tucumano José “Yayo” Carbonell, Presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), pero sin embargo pronosticó un crecimiento de la producción para 2018, de entre un 7% a 8%.

En una nota, Carbonell también intuyó que la exportación se va a ver impulsada, por lo que considera como uno de los pasos más sólidos que está dando el Gobierno en su gestión para con la industria: la apertura de mercados como los de Estados Unidos, México, Brasil, Vietnam o Indonesia. En este punto, sin embargo, es cauto: "Va a crecer la exportación pero es difícil calcularlo. Los mercados hay que ganarlos".

Tucumán por ejemplo enviará este año 20.000 toneladas de limón a Estados Unidos, más aún cuando una reciente medida del presidente Donald Trump incluyó a las frutas y cítricos para ingresar con arancel 0 (a través del Sistema General de Preferencias).

De todas formas, en el sector mantienen una alarma por los problemas de la fruticultura en general, como es la alta presión impositiva, los costos logísticos y la falta de acceso al crédito. "En el caso del limón los precios internacionales son compensatorios de la falta de competitividad del sector", afirmó el productor tucumano.

Mientras que en el caso de acceso a los mercados, afirma que de igualarse las condiciones arancelarias con las de Chile, los productores argentinos podrían mejorar su facturación (neta de aranceles) en 3,4% al exportar a la Unión Europea, respecto de su situación actual. "Una mayor integración comercial, apoyada por un acuerdo Mercosur-UE, sería quizás la más potente de las reformas para el sector", destacó el estudio.



Fuente: cronista.com
 
Fecha de publicación: