¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El cultivo del manzano en España

Las diferentes especies de fruta dulce ocupaban en España de alrededor de 205.177 ha en el año 2017. Su evolución muestra cambios constantes entre especies tratando de adaptarse a las condiciones edafoclimáticas de las principales zonas de producción y a las exigencias de los mercados cada vez más globalizados. El melocotonero es en la actualidad la especie más importante seguida por el manzano y el peral, a las que siguen a notable distancia el ciruelo, el cerezo y el albaricoquero. La producción media anual de los tres últimos años (2015-2017), considerando todas las especies de fruta dulce fue de 2.549.000 t. El mayor cambio experimentado en las dos últimas décadas en el manzano ha sido en lo referido a tecnología de producción, en concreto a la innovación varietal, con variedades mejor adaptadas a las condiciones climáticas de las principales zonas de producción, a los sistemas de conducción cada vez más eficientes y a la protección del cultivo. En definitiva una innovación tecnológica conducente a la disponibilidad de plantaciones más eficientes y con variedades mejor adaptadas.

La producción de manzana en España
En el año 2017 la superficie ocupada por el manzano era de 32.204 ha, con una producción media anual para el período 2015-207 de 473.799 t. Esta especie se ha localizado mayoritariamente en zonas de llanura, principalmente del Valle del Ebro, siendo Catalunya y Aragón las más importantes. Las principales zonas de producción se caracterizan por elevadas temperaturas y baja humedad ambiental en el período estival, a las que la mayoría de variedades presentan una deficiente adaptación. Ello se traduce en una deficiente coloración en el caso de variedades como 'Gala', 'Delicious' o 'Fuji', mientras que en las del grupo 'Golden' la falta de firmeza constituye una limitación, como también lo son las pérdidas de cosecha por golpes de sol en 'Fuji' o 'Granny Smith'. Dichos factores limitantes han ocasionado en las dos últimas década una pérdida importante de competitividad frente a las importaciones de países con climas más apropiados como Francia o Italia (hemisferio norte), Chile, Brasil o Nueva Zelanda (hemisferio sur) que alcanzaron en los últimos años las 240.000 t. Esta importante pérdida de producción de manzana se ha visto compensada por el incremento de las especies de hueso y en particular del melocotonero que en los últimos 20 años ha duplicado las producciones, provocando desajustes estructurales que se han traducido en crisis recurrentes de precios a lo largo del período 2014-2017.

Ante esta situación se entrevé como necesario la necesidad de equilibrar la producción con especies que fueron muy importantes en España en el pasado como el manzano o el peral. En el caso del manzano la cada vez mayor disponibilidad de variedades de mejor coloración, la mejora de la tecnología de producción (mecanización de las plantaciones, cobertura con mallas antigranizo, etc.) y su reubicación en zonas geográficas más favorables como las de montaña, conferirá una mayor competitividad a esta especie de la que nuestro país es altamente deficitario.

Evolución e innovación varietal en manzano
La producción anual de manzana en España correspondiente a la media del período 2015-2017 fue de 473.799 t, lo que representa tan solo el 4,1% de la producción de la Unión Europea. La composición varietal sigue mostrando una polarización manifiesta en el grupo 'Golden' que sigue siendo la más producida, por ser también la más conocida por el consumidor. El segundo lugar lo ocupa tanto en España como en la UE-28 el grupo 'Gala', mientras que el grupo 'Red Delicious' sigue siendo el tercero, similar en importancia a la 'Fuji' y con un importante descenso los últimos años. La evolución de la producción total a lo largo del período 2002-2017 muestra una tendencia decreciente hasta el año 2013 para después incrementar ligeramente y mantenerse constante hasta el 2017. Esta evolución si se analiza por grupos varietales es similar, destacando los grupos 'Gala' y 'Golden' que se mantienen en los últimos años mientras que el grupo 'Red Delicious' sigue disminuyendo.

Todos los grupos varietales (variedades rojas y bicolores) se ha mejorado progresivamente la estructura varietal por la aparición de variedades que mejoran a las existentes en lo referido a la coloración de los frutos como es el caso de 'Gala', 'Red Delicious' y 'Fuji'. También se han introducido nuevas variedades que han complementado el calendario existente, aunque han sido muy pocas las que han tenido una importancia significativa, destacando únicamente 'Pink Lady' y más reciente 'Story', variedad resistente al moteado y de alta coloración.

Las nuevas variedades
Actualmente se contabilizan más de 40 programas de mejora activos distribuidos por los cinco continentes, pero mayoritariamente en Europa y Estados Unidos. Esta intensa actividad de mejora se ha traducido en que en los últimos 30 años se han introducido una media de 52 nuevas variedades por año en el mundo y cerca de 20 en Europa, de las cuales dos tercios han sido registradas y protegidas. De estas nuevas obtenciones la mitad proceden de programas privados y el resto de financiación pública o pública-privada.

El balance de la mejora genética, valorado como el impacto de las nuevas variedades en la producción total de un país ha sido en cualquier caso limitado si se compara con las especies de hueso. Así en España el 94% de la producción lo constituyen variedades tradicionales como 'Golden', 'Gala','Delicious', 'Fuji' (y sus mutantes respectivos), 'Granny Smith' y 'Reineta'. De las nuevas variedades tan solo 'Pink Lady' y más recientemente 'Story' han tenido una importancia relativa en el sector productor. En el caso de la Unión Europea los grupos considerados como tradicionales como son 'Golden', 'Gala', 'Delicious', 'Elstar', 'Jonagold', 'Braeburn', 'Fuji' (y sus mutantes respectivos), 'Idared' y 'Lobo' aportan el 72% de la producción de manzana. En este caso todas las nuevas variedades como 'Pink Lady', 'Kanzi', 'Jazz', 'Junani' y otras, tan solo aportan el 4,5% de la producción.

Con respecto a la innovación, numerosas han sido las variedades que se han ido introduciendo las últimas tres décadas y que mejoran a las de referencia u originarias de los grupos 'Gala', 'Red Delcious', 'Golden' y 'Fuji' y como se ha expuesto estos grupos varietales representan en la actualidad la mayor parte de la producción de manzana en España. De dicha innovación, 525 nuevas variedades se han evaluado en las Estaciones Experimentales del IRTA de Lleida y de Mas Badia (Girona) a lo largo del período 1994-2017. Ello ha posibilitado disponer de información contrastada sobre su comportamiento agronómico y calidad del fruto, seleccionando las mejor adaptadas y así mejorar la competitividad del sector productor que en la actualidad dispone de variedades mejor adaptadas con respecto a las tradicionales. Puede observarse que además de los grupos tradicionales como 'Gala', 'Golden' o 'Fuji' y sus respectivos mutantes, se dispone de nuevas variedades que complementan la gama disponible.


Informe completo en interempresas.net
Fecha de publicación: