El consumo de alimentos ecológicos sigue creciendo en Europa
El texto destaca que, tras la crisis financiera, es la segunda vez que este mercado experimenta un crecimiento de dos dígitos y en el que resalta el crecimiento del 22% de Francia, con una factura por valor de 6.736 millones de euros, solo por detrás de Alemania (9.478 millones de euros) y delante de Italia (2.644 millones de euros).
Crece la superficie cultivada
El estudio —elaborado por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (Ifoam, por sus siglas en inglés) y por el Instituto de Investigación por la Agricultura Ecológica (FiBL, por sus siglas en alemán)— refleja que la superficie eco europea ha vuelto a crecer hasta los 13,5 millones de hectáreas (+6,7%), de las que 12,1 millones (+8,2%) corresponden a la Unión Europea.
España a la cabeza, con más de dos millones de hectáreas, seguida de Italia, con 1,8 millones y de Francia, con 1,5 millones son los principales países productores. Los dos últimos, además, con un aumento interesante de más de 300.000 hectáreas en el caso italiano y casi 216.000 más en el francés.
El porcentaje de superficie dedicada a la producción eco del total agrícola en Europa es del 2,7%, porcentaje que sube al 6,7% en la UE. En Liechtenstein ese porcentaje alcanza el 37,7% y, en el ámbito comunitario, es Austria el país que encabeza el ránking, con el 21,9%.
Productores y transformadores eco
También aumenta el 6,9% el número de productores, con 373.240 en Europa (solo en la UE la cifra se acerca a los 300.000, un 10% más), con Turquía en primer lugar (67.879), seguida de Italia (64.210) y España (34.673).
El de transformadores eco subió el 10,2% a 65.889 en Europa (62.652 en la UE). Los importadores se situaron en 4.700 en el territorio europeo (4.000 en la UE); con Italia (17.000) y Alemania (1.600) como los primeros respectivamente.
En lo que se refiere al consumo, en Europa rondó los 41 euros per cápita en 2016, cifra que se eleva hasta los 60,5 euros de media en la UE, con un país que encabeza, desde hace años la lista, Suiza y un gasto de 274 euros per cápita, seguida por Dinamarca (227 euros) y por Suecia (197 euros).
Fuente: efeagro.com