España: Obtención de nuevas fresas para reducir la dependencia en otras variedades
Huelva está ahora en pleno proceso de recolección ahora mismo, en una campaña en la que se prevé obtener un volumen de 380 millones de kilos -similar a la anterior-, según detalla el director gerente de la organización interprofesional (Interfresa), Pedro Marín.
Las 6.500 hectáreas cultivadas convierten a Huelva en la principal zona productora de Europa y es en ella en la que ponen sus ojos el resto de los países comunitarios para guiar sus pasos. Uno de esos pasos es la apuesta por la investigación, en la que el sector onubense lleva 18 años trabajando, según indica Marín.
Un grupo de productores y comercializadores creó la sociedad Fresas Nuevos Materiales (FNM) con la intención de obtener variedades más productivas, sabrosas, resistentes a enfermedades y que permitan alargar la campaña de producción.
El objetivo, según el gerente de Interfresa, es reducir la dependencia de variedades como Fortuna, de gran aceptación en el mercado español pero que se importa desde la Universidad de Florida, a la que hay que pagar una tasa para su cultivo.
Primori, Rociera y Rábida son algunas de las obtenidas en la FNM que ya se comercializan y están comiendo terreno a las variedades importadas.
Al mismo tiempo, los freseros de Huelva también están dando los pasos necesarios para que la Unión Europea les conceda la distinción de Indicación Geográfica Protegida (IGP) y Marín espera que dentro de año y medio o dos años puedan presentar el proyecto en Bruselas.
Precisamente dentro del ámbito europeo, el sector se ha unido en la campaña "Fresas de Europa. Vive la roja", cofinanciado por la UE, el Gobierno central e Interfresa, cuyo fin es promover el consumo de esta fruta en España, Francia y Alemania, principales destinos de la fresa española.
Uno de los mensajes lanzados en la campaña son las ventajas nutritivas (ricas en vitamina C, potasio y magnesio) y organolépticas de las fresas, algo en lo que incide el director técnico de la empresa productora y comercializadora Gufresa, Manuel Martínez, quien destaca sus propiedades antioxidantes.
Esta compañía cuenta con 500 hectáreas en producción en la zona de Moguer, exporta el 95 % de la fresa recolectada y este año espera obtener 25 millones de kilos de fruta.
Martinez mostró algunos de los viveros en los que actualmente recogen fresas cerca de 3.000 temporeros, pone de relieve el apoyo de su empresa a la investigación, pues la mitad de su producción ya es de la variedad Primoris, obtenida en Huelva.
Muy cerca de allí se encuentran las instalaciones de la sociedad cooperativa Cuna de Platero, cuyo director comercial, Sergio Sainz, explica que tienen 900 hectáreas en cultivo (600 de ellas en fresas y el resto en frambuesas, arándanos y moras) que le reportan anualmente una producción de 46 millones de kilos de fresas, 2,5 millones de kilos de frambuesas y tres millones de kilos de arándanos.
Cuna de Platero está trabajando en varios frentes, uno de ellos es el de suministrar fresas durante todo el año a sus clientes y ya lo han conseguido gracias a las plantaciones que tienen en Ávila donde obtienen fresas de variedades que, por la condiciones climáticas, no se pueden conseguir en Huelva.
Además, la innovación tecnológica es otro de sus grandes objetivos y para ello han invertido ocho millones de euros en la modernización y digitalización de todos los procesos, desde la recepción hasta la expedición de la fruta, según señala.
Investigación, innovación, fomento del consumo interno y del comercio externo son por tanto los principales ítems en los que el sector fresero de Huelva y del resto de la Unión Europea centran sus esfuerzos diarios para seguir ganando posiciones en una actividad económica liderada por Asia, continente que produce la mitad de las fresas que se consumen en el mundo.
Fuente: Efeagro