España: La papaya pierde superficie en Málaga
Un cultivo poco complicado
En la comarca de la Axarquía llegaron a cultivarse cerca de 10 hectáreas de papaya, casi todas en invernadero. Su cultivo no es complicado. Tiene menos laboreo que las hortalizas. Pero tras unos años de crecimiento en la provincia, su producción en el campo malagueño está viviendo un periodo de claro retroceso.
Muchas plantaciones han sido arrancadas. Los agricultores que han decidido cambiar de cultivo y abandonar la papaya atribuyen su decisión a los problemas de comercialización que existen, sobre todo en las épocas de mayor producción (primavera y verano). "En otoño e invierno, que es cuando produce menos fruta, no había problemas. Su precio era alto y el mercado la pedía. Pero en primavera y verano, con una mayor producción, la oferta era mayor y los precios no cubrían los costes de producción», explica Domingo Medina, uno de los impulsores del cultivo en al comarca, junto con el torroxeño Álvaro Bazán.
Los dos agricultores, que estaban entre los mayores productores, han arrancado sus plantaciones. Otros productores les han imitado y han apostado por cultivos más seguros: mangos, aguacates y hortalizas.
Unas de las empresas que sigue apostando por el cultivo de papaya, pero en ecológico, es BioAlgarrobo, especializada en la producción y comercialización de frutas y hortalizas ecológicas. Según su gerente, José Carlos Varela, la papaya ecológica no presenta los mismos problemas que la convencional. Sin embargo, reconoce que en verano se produce una caída de precios que muchos agricultores no pueden soportar.
Según Bazán, otro problema de los productores locales es que llega mucha papaya de importación a precios muy bajos, algo con lo que los agricultores malagueños no pueden competir.
En Andalucía, Almería ha sido una de las provincias que más ha apostado por la papaya. En la provincia almeriense está considerado un cultivo alternativo. Ello ha llevado a Anecoop, con su marca Bouquet, a abrir una línea de comercialización para este producto.
Canarias produce actualmente en torno a unas 14.000 toneladas. Sin embargo, la papaya no deja de ser un cultivo relativamente nuevo y un producto novedoso en España del que todavía hay mucho que aprender. Algunas variedades elegidas no han beneficiado al agricultor ni a la producción local de papaya en el caso de Málaga. De hecho, hay comercializadores que consideran que la fruta malagueña no alcanzaba los mínimos exigidos. Una de las pocas empresas comercializadoras malagueñas que exporta papayas es Tropical Millenium. Según su gerente, Miguel Páez, es un cultivo al que le afecta bastante el frío y uno de los grandes problemas es garantizar una producción homogénea en calidad. Tropical Millenium trabaja sobre todo con papaya de importación por avión de Brasil.
Ensayos
Desde el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora de Algarrobo se llevan desarrollando desde hace ya un tiempo ensayos con distintas variedades de papaya para comprobar cuáles se adaptan mejor y la calidad de la fruta que produce, conscientes del interés que despierta en algunos productores. Para La Mayora, uno de los problemas con los que se han encontrado los agricultores malagueños es que han realizado sus plantaciones sin conocer científicamente la realidad sobre las variedades seleccionadas.
A nivel mundial, tras el mango y la piña, la tercera fruta tropical más producida es la papaya. Se estima que pueden existir unas 430.000 hectáreas cultivadas de papaya a nivel global, con una producción de casi 12,5 millones de toneladas. India y Brasil son los principales productores, así como México, la República Dominicana, Nigeria e Indonesia. Se estima que Europa importa unas 40.000 toneladas de papaya al año.
Fuente: diariosur.es