Chile: Tras el Acuerdo Transpacífico, Japón será el mercado que más se abrirá
Estas 11 economías tienen una población de 498 millones de personas y un PIB combinado de US$ 10,6 billones (millones de millones), lo que representa un 13% de la economía global, y debido a eso, el ítem de fortalecimiento de los lazos comerciales y la eliminación gradual de los impuestos a ciertos productos favorecerá en gran medida a Chile.
A pesar de que el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G (ASOEX), Ronald Bown, asegura que “Chile ya cuenta con arancel cero prácticamente para todos nuestros productos frutícolas. En el caso de Japón, hay un asunto pendiente, básicamente con las clementinas, pero esto debe solucionarse pronto”; las autoridades gubernamentales como Paulina Nazal, directora general de Relaciones Económicas de la Cancillería, afirma que ''una vez que entre en vigor el Acuerdo Transpacífico, el mercado que más se abrirá será Japón y los productos que penetrarán más agresivamente serán la fruta, los lácteos y las carnes''.
Asimismo, Nazal señaló que si bien Chile ya tiene tratados bilaterales con los otros diez países suscriptores del TPP, la suscripción del tratado permitirá mejorar muchas de las preferencias arancelarias que no estaban contempladas en los acuerdos bilaterales.
Además, con el CPTPP, países como Japón, Malasia y Vietnam abrirán especialmente sus mercados a los productos chilenos. ''Este tratado consolida nuestra estrategia de inserción internacional, que ya lleva 20 años'', dijo Nazal, destacando que un país pequeño Chile ha logrado convertirse en el primer proveedor mundial de guindas, arándanos y salmón.
Fuente: SimFRUIT con info de La Segunda