Más del 60% del banano dominicano es orgánico
En este período, Reino Unido importó US$80.1 millones, Suecia US$32.2 millones y Bélgica US$31.2 millones. Sin embargo, y debido a las tormentas que azotaron el país a finales de 2016 y en 2017 las exportaciones reflejan una caída de un 39%, cuando en 2016 se ubicaron en US$322.9 millones y el año pasado en US$198.1 millones, con una diferencia negativa de US$124.8 millones.
A pesar de esta situación, el área de siembra del guineo se ha incrementado en un 29.8% (20,577 tareas) en los últimos tres años, al pasar de 68,985 tareas en 2014 a 89,562 tareas a noviembre de 2017.
De acuerdo al presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, en los últimos cinco años el cultivo de banano ha experimentado un salto cuantitativo y cualitativo. “Se expandieron las áreas de siembra, y ha habido un proceso de reconversión productiva en la zona del Bajo Yaque, en la línea Noroeste”, señala.
Benítez destaca el aumento de la productividad por área sembrada de menos de una caja por tarea por semana, a más de una, y en casos excepcionales, en algunas fincas se consiguen entre dos o tres cajas y medias.
Categoría premium
Con relación al banano orgánico, el presidente de la JAD explica que el 63% del guineo que se produce en el país está certificado por esa característica y que un 20% se encuentra en proceso de lograrla.
“Se toma entre 18 meses a dos años cambiar de cultivo tradicional a orgánico, así que cuando se complete este tiempo, al final de este año, tendremos cerca del 83% de banano orgánico”, resalta.
Explica que el banano orgánico tiene “un precio premium” por encima del tradicional, mientras que una caja de guineo convencional cuesta ocho dólares a nivel de finca, el orgánico paga hasta dos dólares de diferencia.
Benítez señala que el país sigue siendo el primer exportador mundial de banano orgánico con más de 400,000 toneladas al año, y sostiene que ningún otro país exporta banano de comercio justo (Fairtrader) como República Dominicana.
Con respecto a los daños causados por las lluvias, explica que la producción cayó un 25%, afectando a más de 80 mil tareas, pero se han aplicado técnicas de rebrote y muchas de esas áreas se encuentran en una etapa de crecimiento vegetativo.
Producción de banano
El saliente director del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Luis Henry Molina, señala que en 2016 la producción dominicana de este rubro alcanzó casi 42 millones de racimos. Para ese mismo año, las exportaciones de banano representaron el 72.1% de las exportaciones totales de frutas comestibles del país.
El presidente de la Asociación de Bananeros de Exportación de Montecristi (Asexbam), Félix Antonio Sánchez, sostiene que el proceso de producción para este 2018 es un poco bajo, debido a los fenómenos atmosféricos del año pasado, incluyendo el paso cercano de los huracanes Irma y María.
Sin embargo, sostiene que entre 2012 y 2017 las exportaciones crecieron aproximadamente un 35%, y se exportaron unas 350 mil cajas de guineo semanal.
“Tenemos países como Costa Rica, Ecuador y Colombia que han aumentado los volúmenes de producción, con un costo menor que el nuestro, por esta razón estamos preparando a los productores para que por lo menos produzcan dos cajas y media de guineos por tarea, para ser competitivos”, agregó.
Mientras que el presidente de la Asociación Agrícola Monte de Sión (Asamsi), de Mao, Marcos Rodríguez, explica que a finales de 2016 y durante el 2017, debido las tormentas que afectaron el país, en la zona Noroeste la producción de banano se redujo considerablemente al pasar de más de 400,000 cajas semanales a menos de 300,000.
“Ahora mismo se necesita liquidez para que los productores puedan darle seguimiento a los cultivos, antes de atravesar estas tormentas en la zona Norte se estaban cosechando todas las cajas que se necesitaban, ya que esta zona representa en un 90% la producción de banano y abarcamos desde Santiago hasta Montecristi”, sostiene.
Fuente: eldinero.com.do