¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
"La campaña está siendo "especialmente traumática"

España: Granada pierde la tercera parte del espárrago por las lluvias y el frío

Más allá de los efectos devastadores de las inundaciones del fin de semana del 18 y 19 de marzo, el hecho de que haya llovido durante un mes de forma casi ininterrumpida está afectando gravemente a la corta del espárrago. La actividad se paraliza cuando hay precipitaciones. La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) ya ha hecho sus cuentas y ha manifestado su "enorme preocupación por la situación que atraviesa el sector". Según esta organización, la meteorología adversa ha provocado ya unas pérdidas de cuarenta millones de euros, de los cuales diez se corresponden con jornales que finalmente no se han formalizado sencillamente porque no hay tajo. Porque resulta imposible acceder a las explotaciones y, por ende, las cadenas de manipulado están funcionando a medio gas -están entrando muy pocas partidas-. ¿El problema? Que a partir del viernes vuelve el agua. Nuevo parón.

El secretario de UPA en Granada, Nicolás Chica, dice que la presente campaña está siendo "especialmente traumática" no sólo por la lluvia, sino por el frío de los últimos días, con mínimas de cero grados en algunos municipios. "Se ha perdido ya una tercera parte de una recolección que dura tres meses", dice el dirigente agrario, quien recalca que esta coyuntura ha coincidido con el mes en que el producto de Granada se cotiza más alto -a unos cuatro euros el kilogramo- por la confluencia de dos circunstancias. Granada es la primera en producir por razones climatológicas y lo hace, además, ante la expectativa de un incremento de la demanda debido al mayor consumo que se registra durante la Semana Santa.

El grueso de la cosecha de Granada coincidirá el mes que viene con la de otros países como Alemania. Es decir, no sólo habrá más oferta en los mercados internacionales, con el impacto que ello implica en bajada de precios, sino que además esos mismos mercados estarán abastecidos por productores locales. Históricamente los esparragueros de Granada cobran menos a partir de mediados del mes que viene. Todo ello dificultará que las liquidaciones de temporada, la media a la que se ha vendido estos tres meses, llegue a los dos euros del año pasado.

Según datos facilitados por la Delegación de Agricultura, la previsión era que Granada produjera este año 69 millones de kilos de espárragos, de los que 30 provienen de la exportación.

Fuente: ideal.es
Fecha de publicación: