¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
España empezará pronto la campaña con menos volúmenes que en 2017

"Habría que ponerse de acuerdo para que Europa y Turquía produzcan menos fruta de hueso"

En pocas semanas se pondrá en marcha la campaña de fruta de hueso española con las primeras recolecciones en Murcia, cuya producción será inferior a lo esperado por la influencia de las heladas, como ha ocurrido en otras zonas de España y de Europa en general.

"Los volúmenes de fruta de hueso en 2018 serán inferiores a los de 2017, sobre todo en nectarina, melocotón y albaricoque debido a las importantes heladas de los últimos meses, que han afectado a zonas de Murcia, Valencia, Lérida, Francia e Italia", cuenta Jesús Gómez, gerente de la empresa murciana Frutas Esther, cuya producción también se vio afectada por las heladas. "Como una parte de estas heladas son muy recientes es difícil cuantificarlas en estos momentos pero es seguro que habrá menos fruta disponible", añade.



Por otra parte, asegura que, quitando las heladas, "el tiempo ha sido bueno para el desarrollo de la fruta, que va a tener mucha calidad".

¿Qué hará el sector para superar el exceso de producción en Europa?
La campaña pasada se ha catalogado como ruinosa por una gran parte del sector en toda Europa, razón por la cual se han planteado cambios necesarios para reestructurar el sector y ordenar la oferta.

"La campaña del 2017 fue ruinosa para el campo por el exceso de producto en toda Europa. Se está intentando dar forma a un documento por parte del Ministerio y de las Organizaciones Profesionales y Sindicatos, e intentar formar una Cadena Alimentaria realmente sostenible, que mire al agricultor cara a cara. No es fácil, pero se está intentando. El cierre del mercado de Rusia ha sido determinante para el sector, que ya había tenido en cuenta este mercado en la planificación de sus plantaciones, y ahora desactivar esto es realmente difícil. Habría que ponerse de acuerdo para que Europa, incluyendo a Turquía, produzca menos fruta, pero eso me parece imposible", explica el productor y exportador.



"La fruta de hueso de Murcia es lo suficientemente competitiva. Es una fruta muy buena de comer, muy segura y muy sostenible, que se vende a precios muy accesibles", continúa Jesús Gómez. "Lo que falta es poner el valor a la fruta para que toda la cadena, desde el campo hasta la tienda, gane algo para poder sobrevivir. La solución no es ofrecer o vender la fruta más económica sino concienciar de que hay que crear valor para todos. El transporte, a pesar de que Murcia dispone de la mejor y mayor flota de transporte de Europa, también nos penaliza, las leyes europeas de transporte están creadas para centro Europa, para trayectos de un radio de 600-800 km, y no ha tenido en cuenta la situación y la distancia de los países periféricos como España".




El papel que juegan los países terceros
La fruta de hueso que más se exporta a terceros países es la ciruela, porque es un producto que permite mayores distancias al tener una vida útil más larga. China es el último en sumarse a la lista, aunque el tratamiento de frío y la logística han sido hasta ahora un impedimento para poder enviar volúmenes importantes. Este año se abre la posibilidad de enviar fruta directamente por avión a China sin escalas, aunque el ferrocarril sigue siendo la mejor opción.

"Uno de los problemas grandes con el protocolo de China es el tratamiento de frío de unos 20 días y aunque el envío sea por avión, el trayecto termina siendo de al menos 25 días hasta que la fruta llega a los estantes. Por eso creemos más en un transporte terrestre en el que se hace el tratamiento de frío durante el tránsito que en el avión, porque al final trascurre el mismo tiempo desde la recolección al destino final a un coste muy inferior, aparte de que, cuando la fruta viaja en avión la cadena de frío se rompe siempre durante un tiempo más largo o más corto", señala Jesús Gómez.



"El ferrocarril puede ser un punto medio correcto entre el avión y el barco. No tiene el coste del avión, es supuestamente algo más caro pero a la vez algo más rápido que el barco y te permite aprovechar el viaje para cumplir con el protocolo en cuanto al tratamiento de frío. Creemos que si damos con la tecla, el ferrocarril será la mejor forma de hacer llegar nuestra fruta a China", añade.

La empresa murciana también exporta a Sudáfrica desde hace muchos años, tanto uva como fruta de hueso, en un volumen más o menos estable. No obstante, de acuerdo con su gerente, "aunque es un país muy poblado esta cifra engaña, ya que sólo una parte limitada -diría que menos de un 10%-, de sus habitantes tiene suficiente poder adquisitivo para comprar fruta importada. Además, cuando llega la primera fruta nuestra allí, ellos están en pleno invierno y al final de nuestra campaña cuando ellos entran en primavera, es cuando aumenta algo la demanda, pero enseguida hay fruta local disponible. Luego está el protocolo de exportación que no es fácil de cumplir y lógicamente, el tiempo de tránsito de casi un mes. Es como todos los mercados, un destino con sus ventajas y sus inconvenientes y hay que hacer un esfuerzo para que funcione".


Para más información:
Jesús Gómez Yelo
Frutas Esther, S.A.
Ctra Estación km 1,9
30550 Abarán. Murcia
T: +34 968770000
M: +34 676481177

[email protected]

www.frutasesther.es