¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Daños colaterales de las heladas

España: Murcia recolectará hasta un 30% menos de fruta

La pérdida de entre setenta y ochenta millones de kilos de fruta extratemprana y temprana en la Región, por culpa de las terribles heladas de principios de año que afectaron a unas 7.100 hectáreas, recortará la producción total de la campaña de un 20% a un 30%. Es la estimación que ofreció la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, tras analizar con el sector hortofrutícola murciano la campaña 2018 de fruta de hueso.

Este dato se conoció en un encuentro celebrado en Madrid para lanzar a los mercados una previsión sobre la campaña, que trae un atraso de unos siete días respecto a otras zonas productoras. En la actualidad, los trabajos a pie de explotación en la Región se centran en concluir el aclareo de los frutales. Durante el encuentro, también se constató que las bajas temperaturas registradas durante febrero y marzo provocarán una campaña corta de melocotón y nectarina, que además incluirá un retraso de la producción entre 8 y 10 días respecto al calendario habitual. "De los 380 millones de kilos de fruta que produce la Región nos quedaremos este año en unos 300 o 310 millones, si el resto de fruta viene correctamente, lo que no es del todo seguro, debido a que, en esta campaña, los agricultores se están encontrando con el problema añadido de mal cuaje", analiza Antonio Moreno, de UPA. "Se trata de un daño colateral causado también por el frío sufrido en meses pasados".

La previsión de cosecha para este año, según UPA, es mucho más baja respecto a la temporada pasada. Pero también en terceros países, como Italia, donde la cosecha se ha visto mermada no solo por las heladas, también por el pedrisco. "Tenemos la esperanza de que los precios puedan remontar respecto a los de 2017".

Desde Coag, Esperanza Ramírez, responsable regional de fruta de hueso, valora "positivamente" el anuncio del Ministerio de abrir "los lineales" (la salida de fruta al mercado) a principios de mayo y no a mitad de ese mes, de forma que la fruta no se acumule en cámaras y los productores se vean forzados a aceptar los precios que quieran ofrecerles los mercados para dar salida a la cosecha sin perder calidad. "El hecho de que la cosecha venga con unos días de retraso propiciará la mejor comercialización del producto, ya que las variedades irán teniendo una salida mucho más escalonada que el pasado año".

El 2017, se dieron casos en los que al productor le pagaban el kilo de fruta a 15 céntimos, cuando producirlo le costó 45 céntimos.

Más meses de trabajo
En los municipios de la Comarca del Noroeste se prevé que la campaña superará los 6 millones de kilos de albaricoque y los 2,5 millones de kilos de melocotón, respecto al año pasado. En los últimos años se han incorporado nuevas variedades, lo que supone que la temporada de recolección que antes duraba poco más de un mes, ahora se prolongue durante 4 o 5 meses. "El albaricoque se empezará a recolectar en mayo y, en algunas fincas con variedades más tardías, se terminará en el mes de agosto", comenta Juan Pedro Martínez, presidente de la cooperativa Frutas Caravaca, que aglutina casi el 85% de la producción de la zona.

La campaña alcanzará su mayor auge entre mayo y julio, aunque algunas empresas hortofrutícolas prolongarán la faena hasta septiembre. El presidente de Apoexpa, Joaquín Gómez, estima que, "desde Calasparra hasta Archena, se comercializarán 195.000 toneladas de fruta, distribuidas en 30.000 de albaricoque; 70.000 de paraguayos; 25.000 de melocotón; 60.000 de nectarina y 10.000 de ciruela". Del total de toneladas, el 60% de la fruta se producirá entre Cieza, Abarán y Blanca.

En el Altiplano, según Pedro García, presidente de Coag Jumilla, también hay "buenas expectativas". García recuerda que, "al tratarse principalmente de fruta tardía, las heladas no se han dejado notar y tan solo existe riesgo con el pedrisco".


Fuente: laverdad.es
Fecha de publicación: