¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El modelo europeo de cultivo de manzanas aplicado en Sudáfrica

En 2012, en respuesta a los disturbios laborales generalizados en el Cabo Occidental, algunos productores de manzanas de Ceres enviaron una delegación a visitar a sus homólogos de la región de Tirol del Sur, en el norte de Italia. La visita fue origen de muchas ideas nuevas y, al regreso de Italia, como recuerda Retief du Toit, se tomó la decisión de plantar huertos de manzanos de densidad ultraalta en la explotación ZZ2 de Bokveldskloof, en Koue Bokkeveld, y, lo más importante, hacerlo con el portainjertos M9, que todavía no se había ganado la plena aceptación del sector sudafricano.

"Aprendimos muchísimo en Italia y una de las cosas que nos sorprendió era por qué íbamos tan rezagados en las plantaciones de densidad ultraalta. Creo que hay muchas facetas de la producción de manzana y pera en las que el sector sudafricano va en cabeza, como el control de plagas, la nutrición vegetal y la gestión de toda la cadena logística", dice Retief du Toit, director gerente de ZZ2 Cape. "Sin embargo, la mayoría de los productores de manzanas europeos utilizan un marco de plantación más estrecho que nosotros, generalmente de 3 o 3,2 m x 0,8 metros. En Sudáfrica, muchos agricultores apuestan por un término medio, 3,5 m x 1,2 m o 3,2 m x 1,2 m con portainjertos M7, pero nosotros decidimos ir más allá".

"En ZZ2 somos innovadores y probamos formas de hacer las cosas que nos diferencien en el largo plazo. Creo que nuestra sed de riesgo es bastante fuerte", apunta. ZZ2 adquirió la explotación de 112 hectáreas donde el abuelo de Retief comenzó a cultivar hace 94 años y donde él creció, y hoy en día la plantación está especializada en manzanas, con otras 36 hectáreas de perales y manzanos más al sur, en Ceres, donde las temperaturas son más cálidas.


La parcela semicomercial llamada "El huerto del futuro" de Fuji Kiku sobre portainjertos M9 en Bokveldskloof

La disponibilidad del portainjertos M9 resultó ser un factor limitante, pero lograron hacerse con suficiente cantidad para 0,3 hectáreas. Fuji Kiku se injertó en M9, un cultivar cuya tendencia sufrir daños por sol demostró ser una valiosa prueba de fuego, dada la mayor intensidad de luz solar en el Cabo Occidental en relación con el norte de Italia. Complementaron los árboles M9 con la M7 como control, de uso más común, que en conjunto formaron una parcela semicomercial de 0,6 hectáreas, donde utilizaron dos marcos de plantación: 3,2 m x 1,2 m y 3 m x 0,8 m. Cuando la parcela cumplió tres años, se incorporó al proyecto de Hortgro llamado "El huerto del futuro".

Enorme oportunidad de maximizar el producto de categoría I
"Somos optimistas, pero con cautela", reconoce Hendrik Pohl, gerente de producción de fruta en Bokveldskloof. "Nuestros temores de que los árboles M9 sufrieran daños causados por el sol no se materializaron; hay más incidencia en los árboles M7. Debido al tamaño del huerto, podemos envasar las manzanas por separado en nuestra planta de envasado Bella Frutta de Ceres, y por lo que hemos visto hasta la fecha, la producción es más elevada en los árboles M7, pero los M9 los superan en color y calibre, y por tanto en porcentaje de producto de categoría I, así como en costes de insumos".

"Tenemos una inmensa oportunidad en Sudáfrica de maximizar nuestro porcentaje de fruta de alto valor apta para la comercialización. Si podemos avanzar una o dos categorías, de Local 1 a SA1, o de SA1 a EU1, se puede desbloquear un valor enorme", continúa. "La razón de que obtengamos menos manzanas bicolor aptas para la comercialización es la coloración, y tiene que ver con el estilo de árboles que cultivamos. No se puede conseguir que esas manzanas adquieran coloración porque están en sombra".

"En nuestra opinión, podemos mejorar el color de las manzanas bicolor de un 15% a un 20%. Al fin y al cabo, cultivamos con luz solar", añade Retief.

Plantar M9 en densidad ultraalta acelera la producción de fruta de alto valor
El objetivo principal de la plantación de M9 en densidad ultraalta es aumentar el volumen de árboles por hilera. A la variedad le cuesta crecer y si se planta muy espaciada nunca se llenan las hileras. No tardan en apuntar que tomar el camino de la densidad ultraalta no es una estrategia para ahorrar en costes o mano de obra, sino más bien de elevar los ingresos. Los costes de plantación son elevados: de 500.000 a 750.000 rands (33.500-50.200 euros) por hectárea, más si hay que cubrir el huerto, y hay una lista de espera de cuatro o cinco años para acceder al material de plantación M9, razón por la que ZZ2 montará un vivero propio para poder autoabastecerse del portainjerto M9.

"Al final, todos los huertos llegarán, pongamos, a 100 toneladas por hectárea, pero lo que importa es lo deprisa que llegues ahí. La verdadera recompensa se obtiene en los seis primeros años. Si siguiésemos el modelo antiguo de los 60, de hileras de 6 m x 6 m, solo llegaríamos a ese punto pasados veinte años. Con un marco de plantación de 3 m x 0,8 m, lo logras en cuatro años. La combinación de una entrada en producción rápida y una calidad alta marca una gran diferencia en los ingresos del huerto en los primeros seis años. ¿Cuánto te cuesta obtener un cultivo de alto valor? Con M9, puedes lograrlo en la tercera temporada", explica Hendrik.

"Desde el punto de vista de la gestión, ahora nos centramos en el árbol, no en el trabajador"
"No es un copia y pega de Italia", aclara Hendrik. "Este enfoque demanda más gestión, pero se dirige al árbol, no a la mano de obra. Una densidad alta no significa necesariamente menos mano de obra, porque hay que manipular 4.000 árboles por hectárea frente a los 1.600 habituales".

"El huerto de densidad ultraalta tiene 2,8 metros de alto en lugar de los 3,6 metros habituales, lo que significa que hay que hacer mucho más trabajo desde el suelo. El 80 por ciento del cultivo se puede recolectar desde el suelo. Las necesidades de poda de cada árbol son menores, mientras que un árbol convencional podría llevarnos media hora de podar. M7 en densidad ultraalta es como una telaraña; tiene cabida, por supuesto, pero con una distancia de plantación distinta".

"Desde el punto de vista de la gestión, ahora nos centramos en el cultivo, no en el trabajador", continúa. "Las intervenciones que hay que hacer son más sencillas, es más fácil enseñar a alguien a podar un árbol así. Las labores son totalmente distintas y son menos, así que para el trabajador es más fácil decidir qué hacer".

"Uno de los motivos por los que M9 tardó en despegar en Sudáfrica es el suelo que tenemos. Nuestro suelo es muy variable, incluso de una explotación a otra. Los suelos europeos son más ricos y más homogéneos, los árboles crecen mejor", asegura Retief. "Por tanto, creo que cultivar M9 en Sudáfrica exigirá más en cuanto a gestión, más participación en todos los procesos. Todo el enfoque de poda y aclareo es nuevo. Hendrik y nuestro equipo técnico casi han tenido que reinventar la rueda. Estamos hablando de un árbol que tiene una forma totalmente distinta, las técnicas difieren, y en ello se incluye también la nutrición vegetal. Si el árbol da demasiados frutos en el segundo año y no crece lo suficiente, la relación entre fruta y ramas no es la correcta y el árbol puede dejar de crecer, por lo que tardarás dos o tres años en arrancar de nuevo".


Retief du Toit, director gerente de ZZ2 Cape, y Hendrik Pohl, gerente de producción de fruta en Bokveldskloof

Valiente decisión de sustituir los productos químicos con compost
Otra táctica que demuestra el gusto de ZZ2 por el riesgo es la decisión que tomó hace casi veinte años de abandonar la aplicación de fertilizantes químicos en masa. "Hay algunos huertos de esta explotación que desde 2001 no han recibido ni una sola gota ni un solo gramo de fertilizantes químicos", dice Retief. "De vez en cuando aplicamos pequeñas cantidades, pero solo en respuesta de lo que hemos observado. Si hay un problema actuamos, pero en general ya no tenemos problemas de nematodos o áfidos. El suelo de Bokkeveld es muy bajo en carbono por naturaleza. Algunas de las parcelas tenían un 0,02% o 0,03% cuando empezamos a usar compost, 20 metros cúbicos por hectárea, y ahora hay niveles de hasta un 4% de carbono. El moteado de las manzanas ya no nos da problemas, el rajado de la piel de las Fuji es insignificante. Nuestras manzanas son unas de las que más aguantan almacenadas y algunas de las últimas en enviarse por su excelente calidad interna".

Los resultados hablan por sí solos: la media del sector para Golden es de 80 a 90 toneladas por hectárea. En Bokveldskloof, la media de cuatro años es de 115 toneladas por hectárea. El coste del compost (fabricado en sus propias instalaciones de compostaje, Lumbri Compost, en Ceres, que fundaron en 2006 junto con Dutoits) es mejor que el de los pellets convencionales.

"Estoy inmensamente agradecido de haber decidido hace cuatro años apostar por M9 y que hayamos podido hacerlo en una escala adecuada", concluye. "Para nosotros no se trata de necesitar menos personas, sino más bien de ofrecer a nuestros trabajadores mejores condiciones laborales. No creo que haya muchos agricultores que piensen como nosotros sobre M9, pero ya hay algunas pruebas en marcha. Uno o dos grandes grupos agrícolas se lo están tomando muy en serio".

Más información:
Retief du Toit
ZZ2 Bokveldskloof
Tel.: +27 23 313 3242
Fecha de publicación: