¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

"España: "Queremos demostrar que el ajo es un cultivo muy rentable para el uso del agua"

Visibilizar la rentabilidad del uso del agua en cultivos como el ajo es uno de los acuerdos adoptados por la Mesa Nacional del Ajo que recientemente celebraba su Asamblea Ordinaria en Aceuchal (Badajoz) coincidiendo con la celebración de la I Feria del Ajo de esta localidad. Y para ello se elaborará un estudio a nivel nacional, con el que, entre otras cosas, se pretende demostrar la relación que tiene el uso del agua en este cultivo social con la generación de riqueza y empleo en el medio rural.

Según destaca el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete, algunos estudios que se han realizado en Andalucía demuestran que la rentabilidad de un metro cúbico de agua en cultivos como el maíz es de 0,20 céntimos de euro, mientras que en el ajo se eleva a 6 o 7 euros.

“Lo que queremos demostrar es que el ajo es un cultivo muy rentable para el uso del agua y dar a conocer a la sociedad lo importante que es que no nos corten el grifo como se está haciendo”.

Y es que Bacete incide en que una hectárea de ajos conlleva la contratación de aproximadamente 60 jornales solo en el campo, puesto que tras la recolección el trabajo se extiende a los almacenes donde se prepara para salir al mercado y en este caso se trata de un empleo fundamentalmente femenino, que además genera muchos puestos fijos.

“Es dinero que se queda en los pueblos, que se mueve y crea empleo”. En este sentido destaca que la eficiencia del uso del agua no es solo el ahorro y las buenas prácticas, algo que por otra parte dice que es algo que hace años que viene aplicando el ajero, sino “la rentabilidad que ese agua le proporciona al conjunto de la sociedad”, y por ello señala que desde la Mesa Nacional del Ajo consideran muy interesante que se de a conocer.


Fuente: lasnoticiasdecuenca.es
Fecha de publicación: