¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina: Modifican un gen de la papa para evitar que se oxide

Tras siete años de estudio en la técnica de edición génica, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con sede en Balcarce, logró modificar el gen de polifenol oxidasa, presente en el cultivo de papa cuya enzima provoca el pardeamiento enzimático en tubérculos, es decir, que se pongan negros o que se oxiden cuando se los corta y se los expone al aire.

Esta pérdida de calidad no sólo genera el rechazo del consumidor y de la industria, sino que afecta las propiedades nutricionales de la papa fresca y sus productos derivados. En adelante, los especialistas continuarán haciendo pruebas para corroborar que las plantas identificadas mejoren su comportamiento como resultado del "apagado" del gen.

"Comprobamos que somos capaces de generar dentro de una célula de papa una maquinaria de edición génica que se dirige específicamente al gen elegido y cambia su secuencia genética", explicó Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agrobiotecnología del INTA.

"La técnica utilizada fue edición génica", indicó Feingold acerca de la tecnología empleada, también conocida como "tijeras génicas" o CRISPR/Cas9. "De manera intencional realiza cambios dirigidos en el material genético de plantas y animales de consumo, con el objetivo de mejorar su producción y calidad", puntualizó.

En el caso de los tubérculos, "el corte o pelado, así como los daños mecánicos sufridos durante la cosecha, transporte y almacenamiento, llevan a que se generen manchas pardas o negras producto de la oxidación, condiciones que provocan pérdidas para el consumo y la industria", indicó Matías González, becario doctoral del Conicet e integrante del proyecto junto con Gabriela Massa, Leonardo Storani y Cecilia Décima Oneto.

De acuerdo con los resultados alcanzados sobre el total de plantas editadas que fueron analizadas hasta el momento, "alrededor del 15 % mostró cambios en la secuencia de este gen, lo cual representa una alta eficiencia", destacó Massa.

Con una producción nacional que ronda las 2.43 millones de toneladas de papa al año, el control de este problema permitiría evitar importantes pérdidas económicas para la producción y la industria. Se trata del tercer cultivo más importante en la alimentación humana, después del trigo y el arroz.

El próximo objetivo "será la aplicación de la edición génica en variedades de papa obtenidas del programa de mejoramiento del INTA, tanto en este como en otros genes de importancia nutricional a fin de agregar valor y mejorar la calidad del cultivo", apuntó González.


Fuente: baenegocios.com
Fecha de publicación: