¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú: Moquegua exporta la primera palta Hass a Chile

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) confirmó la primera exportación de palta Hass cultivada por pequeños productores de la provincia Mariscal Nieto, región Moquegua, con destino a Chile.

Fueron 15 toneladas las que se certificaron y enviaron al mercado internacional.

El Minagri destacó que este es el resultado de un trabajo a largo plazo de un grupo aproximado de 110 pequeños productores de las zonas frutícolas de los distritos Carumas, Cuchumbaya, Samegua, San Cristóbal de Calacoa, Moquegua y Torata. Ellos optaron por asociarse y formar Apalmex, su empresa exportadora.

La palta fresca ingresó a Chile sin restricciones comerciales, porque la región Moquegua se encuentra libre de la plaga mosca de la fruta, condición que favorece al intercambio comercial de frutas y hortalizas.

De esta manera, se generan oportunidades económicas para los productores, sus familias y la región.

Experiencias exitosas
Al respecto, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) afirmó que tener el área libre de mosca de la fruta constituye una importante oportunidad comercial para los pequeños productores de toda la región Moquegua.

El reciente envío de palta es la muestra de que la exportación no es de exclusividad para los grandes productores, destacó el alcalde provincial de Mariscal Nieto, Hugo Quispe Mamani, quien hizo un reconocimiento público a los nuevos agroexportadores.

La certificación fitosanitaria a cargo de la autoridad nacional en sanidad agraria, empieza con la inspección de las zonas de cultivo del fruto, para luego emitir un certificado de lugar de producción. De este modo inicia el resguardo fitosanitario del producto en toda la cadena productiva.

Luego, se inspecciona las paltas en la planta empacadora que también es autorizada por la autoridad agraria, donde el producto debe cumplir con los requisitos fitosanitarios de acuerdo a las normas de sanidad vegetal establecidas, como que el producto se encuentre dentro de envases de cartón nuevos, libre de polvo, tierra y plagas cuarentenarias; y cumplir las normas fitosanitarias del país importador.


Fuente: gestion.pe
Fecha de publicación: