¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Colombia quiere conquistar el mercado chino con su aguacate

El Ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, comenzó su agenda de trabajo en China, donde se reunirá con autoridades y empresarios de ese país con el fin de exportar productos nacionales a ese mercado.

“China es uno de los mercados más grandes a nivel mundial, será un gran destino para el aguacate, la carne y otros productos que venimos a abrirles puertas para la exportación”, afirmó.

El jefe de la cartera agropecuaria colombiana detalló que son tres puntos básicos que va a trabajar en el país asiático. El primero es retomar el proceso de admisibilidad sanitaria para carne bovina, también finiquitar la admisibilidad sanitaria de aguacate hass, luego de las propuestas de requisitos que envió la autoridad de China, y por último, firmar un memorando de entendimiento con el Ministro de Agricultura de este país para promover la investigación e innovación en el sector.

“Venimos a China con grandes expectativas. Sabemos que es un mercado con 1.400 millones de habitantes y lo que están buscando es una despensa de alimentos a nivel mundial como lo es Colombia, ratificada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)”, sostuvo el Ministro Zuluaga.

Actualmente China es uno de los grandes mercados receptores de aguacate hass y carne. De acuerdo con las cifras, China importó aguacate hass desde el mundo en 2016 por una cifra de USD 78.4 millones. Los principales importadores fueron: Chile con una participación de 46% (USD 35.7 millones), México con una participación de 41% (USD 31.8 millones) y Perú con una participación de 14% (USD 10.9 millones).


Fuente: opanoticias.com
Fecha de publicación: