¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Importación por avión desde Guatemala

Una empresa española quiere introducir la achacha en Andalucía

El achachairú o achacha es un árbol perteneciente a la familia de las Clausiaceae o Gutiferas, un árbol boviliano, cuya fruta es una baya comestible que en España, donde todavía es una auténtica desconocida, recibe el nombre de achacha. En un mundo global, donde hay empresas especializadas en ofrecer todo aquello que sus clientes demanden, proceda de donde proceda, esta curiosa fruta acaba de llegar hace unas semanas por primera vez a los mercados malagueños, esta vez de la mano de Málaga Natural, con sede en Mercamálaga. Málaga Natural, que la importa por avión procedente de Guatemala, está intentando introducir la achacha en la Costa del Sol y Andalucía. Se vende en cajas de dos kilos y su precio mayorista oscila entre los 8 y 8,50 euros el kilos, lo que significa que al consumidor llegará más caro.

Exteriormente, la fruta es muy similar al níspero, pero no tiene nada que ver con esta fruta. Son un poco más grande que una lima y su piel es más gruesa que la del níspero. Tiene forma de huevo y es de color anaranjado, aunque se va volviendo oscuro cuando madura. La piel, que es amarga, se puede quitar fácilmente con la uña. Tiene una pulpa blanca y esponjosa que envuelve una semilla en su interior de color café. Los frutos más grandes, que llegar a tener entre 4 y 6 centímetros de diámetro, puede ir presenta hasta dos semillas. Su carne tierna, dulce y a la vez refrescante. Se puede conservar bien durante cuatro a seis semanas.

En la finca experimental del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y mediterránea (IHSM) La Mayora existen algunos ejemplares. Llegaron de Bolivia, pero todavía no han dado fruto. Los científicos de este centro malagueño tienen dudas sobre si se adaptará bien en Málaga, porque en Bolivia se da en zonas de baja altitud, con un clima más tropical que el nuestro.



Fuente: diariosur.es
Fecha de publicación: