España: El IVIA crea redes de investigación para la detección precoz de plagas y enfermedades
En esta línea de prevención está inmerso precisamente el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) a través de diversos proyectos con el fin de conseguir detectar a tiempo los problemas y ponerles la solución lo antes posible para que no se produzcan consecuencias negativas.
"Ahora estamos trabajando en dos enfermedades que son peligrosas para los frutales como la Xylella fastidiosa y el Huanglogbing, que afecta a los cítricos", según ha explicado Enrique Moltó, director de IVIA.
"La Huanglogbing es una enfermedad muy peligrosa para los cítricos. Tenemos redes de vigilancia para que esto no nos llegue porque ha destruido los cítricos en Florida y ha puesto en peligro la producción en Brasil". Para darle solución a este problema, en IVIA "procuramos asociarnos con los productores. El instituto por sí solo no puede resolverlo todo. En el caso de estas enfermedades emergentes, trabajamos no sólo con cooperativas agrícolas valencianas, sino también con otros centros en Andalucía, Cataluña y Murcia porque es un problema que nos podría afectar a todos".
Hasta ahora, la actividad se ha centrado en "desarrollar unas redes de investigación para generar más conocimientos y que éstos sean complementarios. Por ejemplo, si hay que tratar el caso de la bacteria, abordar desde la búsqueda del material vegetal que la transmite a los métodos de detección rápida", entre otros aspectos. "También estamos en contacto con el sector y formamos técnicos para que sean capaces de reconocer síntomas del material sospechoso, que nos lo tienen que enviar para saber si es un problema o no".
De momento, en España, no se ha detectado la enfermedad por Huanglogbing, pero sí se sabe que hay vectores en Galicia y en Portugal -país este último con el que se mantienen relaciones para ver cómo se desarrolla-, así como en Canarias, donde están trabajando "en enemigos naturales para hacer ensayos y ver si somos capaces de frenar la expansión del vector, que es también importante". A ello se suma el convenio con la estación de Galicia para criar masivamente enemigos naturales del vector. Las investigaciones igualmente se centran en "métodos de diagnóstico rápidos ante cualquier sospecha en laboratorio o campo para saber si está o no la enfermedad. Estas redes de alerta se sustentan sobre sistemas de detección precoz que sean fiables y que contribuyen a que los problemas luego sean menos importantes".
La línea de investigación para frenar las plagas con los enemigos naturales tiene otros beneficios para el sector más allá de conseguir que no se expandan. Y es que, a través de los proyectos desarrollados en IVIA, se ha logrado reducir la utilización de fitosanitarios. "La Comunidad Valenciana y España es donde menos fitosanitarios se consumen en el mundo, gracias a que se han hecho estudios de control biológico y hay información suficiente para evitar las derivas de productos. Hemos conseguido que se reduzca un 30% el consumo de productos fitosanitarios por la lucha biológica y por lograr equilibrios poblacionales entre los diferentes insectos". Además, si se tienen que utilizar, "los agricultores pueden aplicarlos con el menor impacto posible".
Fuente: eleconomita.es